Categoría: Técnico Ambiental

Educación AmbientalTécnico Ambiental

Escuelas de Verano ¿por qué no de Medio Ambiente?


Comenzamos el mes de Julio y con ello muchas Escuelas de Verano dan comienzo para satisfacer las necesidades de ocio de los más pequeños durante las horas en que muchos padres no pueden conciliar el cuidado de sus hijos con sus jornadas laborales. Muchas veces estos servicios son ofrecidos por los propios ayuntamientos siendo los encargados de esta labor los departamentos de cultura.


Escuela de Medio Ambiente
Autor:Gobierno Aguascalientes
Sin embargo, como técnico ambiental también puedes proponer que la escuela de verano tenga una temática ambiental para favorecer la concienciación de los más pequeños en esta materia, de modo que a través de las actividades lúdicas estivales los niños y adolescentes puedan desarrollar actitudes más respetuosas con su entorno y puedan aumentar su conocimiento a cerca de lo que les rodea; no olvides que lo que no se conoce no es posible amarlo y protegerlo.




Una de las sugerencias para la puesta en marcha de una escuela ambiental es establecer una temática concreta (agua, biodiversidad, energías,…) y tratar de adaptar la mayoría de dinámicas, actividades y juegos a la temática elegida para favorecer un conocimiento más integral sobre el tema concreto. Es importante combinar actividades que favorezcan la creatividad y la proactividad para fomentar que en un futuro estas generaciones sean capaces de buscar soluciones ante los grandes problemas ambientales que existen y que puedan surgir. Sin embargo, no debe olvidarse el componente lúdico para que los niños tengan una predisposición positiva y sean más receptivos en los aprendizajes.


La combinación de actividades de tipo taller en aula pueden complementarse con actividades de salida al campo y descubrimiento “in situ” del entorno. Momentos como los que un niño vive cuando llena su cantimplora y prepara su mochila para salir a explorar la naturaleza no tienen comparación y es labor de cualquier monitor que sea contratado para este tipo de escuelas el
Monitores Ambientales que lo viven
Autor: Universidad de Navarra
saber transmitir la vivencia de disfrute y de respeto por el medio natural (ojo, no os paséis en esto que luego puedes tener anécdotas interesantes. No olvidaré un día en que estuve explicando a niños de 8 – 9 años cómo el agua había moldeado los cantos rodados con mimo y esmero a lo largo de los años. El último día de campamento, al coger su maleta pesaba barbaridad y media. Nuestra sorpresa fue que ese día había llenado su mochila de piedras con la ilusión de llevarlas a casa y enseñárselas a sus padres!!!).



Para planificar una escuela ambiental ten muy en cuenta los destinatarios de la acción, (edades, realidades personales, ámbito en que viven, posibles dificultades, etc). También resulta fundamental para que la escuela tenga éxito hacer una planificación correcta de las actividades, con un calendario y horarios cerrado (¡ojo!, esto no significa que en momentos puntuales del desarrollo del campamento o escuela de verano no debamos ser flexibles para modificar las planificaciones pero es muy importante que exista una planificación previa).


El equipo de monitores debe conseguir establecer un continuo trabajo en equipopara facilitar el correcto funcionamiento de la escuela. Una de las cosas que puede ayudar es establecer alguna sesión previa antes de comenzar la escuela para planificar las actividades o desarrollar dinámicas de grupo que faciliten la cohesión de los miembros del equipo de monitores (cuantos recuerdos de estas sesiones de mis “grandes maestros” en educación ambiental en la gente de ADENEX).


Desarrollada toda esta labor o de forma paralela es fundamental poner en marcha mecanismos de marketing y publicidad para dar a conocer la escuela y conseguir así que los padres se interesen por llevar a sus hijos a esta escuela y no a otra.


Por tanto, resumiendo, es interesante plantearse que la escuela de verano municipal tenga temática ambiental y si puede ser una temática concreta mejor que mejor. Elegido esto puede buscarse el equipo de monitores que vaya a realizar dicha escuela, pudiendo implicarlos en la planificación de la misma para favorecer su cohesión y trabajo en equipo (por supuesto existiendo siempre una figura de coordinación). Además debe tenerse en cuenta una importante labor de publicidad de la escuela.


No quiero concluir este post sin mi reconocimiento especial a aquellos que cada año se esfuerzan por poner en marcha este tipo de actividades: asociaciones ecologistas, centros de educación ambiental, tanto públicos como privados, ayuntamientos muy concienciados a nivel ambiental,  albergues ambientales, etc.


No suelo hacer entradas hablando de conocidos, compañeros de camino y amigos pero dado que esto constituye parte de mi pilar vocacional debo hacer mención especial por supuesto a ADENEX y a su gente (Antonio, Pety, Andrés, Ana, Godfried, Elvira, Jose Mari, …). Ellos son los que me “moldearon” para querer ser por encima de todo educadora ambiental y ambientóloga.


De momento os dejo reflexionando sobre qué actividades propondríais para llevar a cabo una escuela de medio ambiente si fuerais técnicos ambientales municipales o parte del equipo de monitores contratado.



Recordad que lo importante es que una escuela de medio ambiente estival es una magnífica oportunidad para aplicar las metas de la educación ambiental: Dar la oportunidad para adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente y crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente.


Educación AmbientalTécnico Ambiental

Escuelas de Verano ¿por qué no de Medio Ambiente?


Comenzamos el mes de Julio y con ello muchas Escuelas de Verano dan comienzo para satisfacer las necesidades de ocio de los más pequeños durante las horas en que muchos padres no pueden conciliar el cuidado de sus hijos con sus jornadas laborales. Muchas veces estos servicios son ofrecidos por los propios ayuntamientos siendo los encargados de esta labor los departamentos de cultura.


Escuela de Medio Ambiente
Autor:Gobierno Aguascalientes
Sin embargo, como técnico ambiental también puedes proponer que la escuela de verano tenga una temática ambiental para favorecer la concienciación de los más pequeños en esta materia, de modo que a través de las actividades lúdicas estivales los niños y adolescentes puedan desarrollar actitudes más respetuosas con su entorno y puedan aumentar su conocimiento a cerca de lo que les rodea; no olvides que lo que no se conoce no es posible amarlo y protegerlo.




Una de las sugerencias para la puesta en marcha de una escuela ambiental es establecer una temática concreta (agua, biodiversidad, energías,…) y tratar de adaptar la mayoría de dinámicas, actividades y juegos a la temática elegida para favorecer un conocimiento más integral sobre el tema concreto. Es importante combinar actividades que favorezcan la creatividad y la proactividad para fomentar que en un futuro estas generaciones sean capaces de buscar soluciones ante los grandes problemas ambientales que existen y que puedan surgir. Sin embargo, no debe olvidarse el componente lúdico para que los niños tengan una predisposición positiva y sean más receptivos en los aprendizajes.


La combinación de actividades de tipo taller en aula pueden complementarse con actividades de salida al campo y descubrimiento “in situ” del entorno. Momentos como los que un niño vive cuando llena su cantimplora y prepara su mochila para salir a explorar la naturaleza no tienen comparación y es labor de cualquier monitor que sea contratado para este tipo de escuelas el
Monitores Ambientales que lo viven
Autor: Universidad de Navarra
saber transmitir la vivencia de disfrute y de respeto por el medio natural (ojo, no os paséis en esto que luego puedes tener anécdotas interesantes. No olvidaré un día en que estuve explicando a niños de 8 – 9 años cómo el agua había moldeado los cantos rodados con mimo y esmero a lo largo de los años. El último día de campamento, al coger su maleta pesaba barbaridad y media. Nuestra sorpresa fue que ese día había llenado su mochila de piedras con la ilusión de llevarlas a casa y enseñárselas a sus padres!!!).



Para planificar una escuela ambiental ten muy en cuenta los destinatarios de la acción, (edades, realidades personales, ámbito en que viven, posibles dificultades, etc). También resulta fundamental para que la escuela tenga éxito hacer una planificación correcta de las actividades, con un calendario y horarios cerrado (¡ojo!, esto no significa que en momentos puntuales del desarrollo del campamento o escuela de verano no debamos ser flexibles para modificar las planificaciones pero es muy importante que exista una planificación previa).


El equipo de monitores debe conseguir establecer un continuo trabajo en equipopara facilitar el correcto funcionamiento de la escuela. Una de las cosas que puede ayudar es establecer alguna sesión previa antes de comenzar la escuela para planificar las actividades o desarrollar dinámicas de grupo que faciliten la cohesión de los miembros del equipo de monitores (cuantos recuerdos de estas sesiones de mis “grandes maestros” en educación ambiental en la gente de ADENEX).


Desarrollada toda esta labor o de forma paralela es fundamental poner en marcha mecanismos de marketing y publicidad para dar a conocer la escuela y conseguir así que los padres se interesen por llevar a sus hijos a esta escuela y no a otra.


Por tanto, resumiendo, es interesante plantearse que la escuela de verano municipal tenga temática ambiental y si puede ser una temática concreta mejor que mejor. Elegido esto puede buscarse el equipo de monitores que vaya a realizar dicha escuela, pudiendo implicarlos en la planificación de la misma para favorecer su cohesión y trabajo en equipo (por supuesto existiendo siempre una figura de coordinación). Además debe tenerse en cuenta una importante labor de publicidad de la escuela.


No quiero concluir este post sin mi reconocimiento especial a aquellos que cada año se esfuerzan por poner en marcha este tipo de actividades: asociaciones ecologistas, centros de educación ambiental, tanto públicos como privados, ayuntamientos muy concienciados a nivel ambiental,  albergues ambientales, etc.


No suelo hacer entradas hablando de conocidos, compañeros de camino y amigos pero dado que esto constituye parte de mi pilar vocacional debo hacer mención especial por supuesto a ADENEX y a su gente (Antonio, Pety, Andrés, Ana, Godfried, Elvira, Jose Mari, …). Ellos son los que me “moldearon” para querer ser por encima de todo educadora ambiental y ambientóloga.


De momento os dejo reflexionando sobre qué actividades propondríais para llevar a cabo una escuela de medio ambiente si fuerais técnicos ambientales municipales o parte del equipo de monitores contratado.



Recordad que lo importante es que una escuela de medio ambiente estival es una magnífica oportunidad para aplicar las metas de la educación ambiental: Dar la oportunidad para adquirir conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades para proteger y mejorar el medio ambiente y crear nuevos patrones de comportamiento hacia el medio ambiente.


eficiència energèticaGestión AmbientalTécnico Ambiental

Introducción al Alumbrado Público


El alumbrado público es uno de los temas importantes dentro de la gestión municipal que aún no hemos trabajado, pero no por ello es menos importante.


Llamamos alumbrado público al servicio realizado por un ente público para iluminar las vías y espacios públicos de libre circulación. Decimos que es un servicio público porque es gestionado por una entidad pública y porque además, si el servicio es pagado por X individuos y un individuo número X+1 se aprovecha del servicio, no encarece la prestación del servicio en sí, por lo que puede aprovecharse del servicio sin pagar. Por ello, se hace necesaria la participación de un ente público que cobre por el servicio a todos por igual sin que unos puedan aprovecharse de los otros. El ejemplo del alumbrado es un claro ejemplo de servicio público: si yo paso bajo una farola pero no pago impuestos puedo aprovecharme del servicio sin ninguna limitación (la farola no me va a alumbrar menos o va a apagarse).


En España los responsables del servicio de alumbrado público son los municipios. Esto está establecido así en la Ley de Bases del Régimen Local de 1985 y que ya recogía su predecesora ley de 1950. En la actualidad, inmersos en el anteproyecto de Ley de la ley de 1985, parece que esta competencia continuará siendo asumida por los ayuntamientos. 


El ayuntamiento podrá prestar el servicio directa o indirectamente, a través de la contratación de una empresa prestadora del servicio.

Es importante saber que el alumbrado público supone uno de los gastos periódicos más importantes dentro de las arcas públicas de cada ayuntamiento (como técnico de Medio Ambiente de administración pública local, las facturas de la compañía eléctrica me dejaban boquiabierta). Por ello, resulta fundamental considerar este elemento de gestión como prioritario si queremos reducir los gastos del ayuntamiento y con ello aumentar la satisfacción del pleno municipal con la labor profesional de cualquier técnico ambiental municipal en su puesto laboral.


Para configurar el alumbrado público de cualquier municipio se ha de tener en cuenta:


-          Distribución de las vías del municipio

-          Uso de las vías y los espacios públicos por parte de la población

-          Horas de luz en las coordenadas en que se ubique el municipio.


Cabe tener en cuenta que en general se tiende a establecer una sobreiluminación de los viales. Se considera contaminación lumínica a la “luminosidad producida en el cielo nocturno por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, procedente, de las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas”[1]. De todos modos, dejamos la contaminación lumínica como un tema que se merece al menos una entrada completa y os dejo este póster que es muy interesante:

Póster sobre Contaminación Lumínica
Autor: Rafael_cercedilla
Inicialmente es importante plantearse realizar una auditoria energética del alumbrado público municipal. Una auditoría es en verdad un análisis de la realidad para conocer el modo de explotación, funcionamiento y prestaciones de las instalaciones de alumbrado público, el estado de sus componentes, sus consumos energéticos y el coste de la explotación.


Para comenzar la auditoría energética debe tenerse en cuenta la realización de las siguientes acciones:

  •  Toma de datos inicial
  •  Auditoría energética de cada una de las instalaciones de alumbrado
  •  Análisis del cumplimiento de normativas
  •  Elaboración de propuestas de actuación
Para realizar la toma de datos inicial es importante echar mano de los proyectos de obra de alumbrado público y valorar los planos y la documentación, tanto del proyecto inicial como de los de las reformas acometidas posteriormente.

Para que esta entrada no acabe siendo excesivamente amplia, contaremos únicamente los componentes constituyentes del alumbrado público y en posteriores entradas iremos profundizando en diferentes ideas que abordar en la auditoría y en general en la gestión del alumbrado. De momento, busca los documentos mencionados y corrobora en campo si lo que se recoge en dichos documentos es fidedignamente lo que tienes en el alumbrado del municipio para el que trabajas.


En relación a los componentes del alumbrado, estos son:


1.- Cuadros de contadores: lo que habitualmente conocemos todos como los contadores, es decir, los aparatos que usa la compañía distribuidora de energía eléctrica para contabilizar el consumo y con ello facturar el importe oportuno al Ayuntamiento. Los contadores pueden estar formados por contadores de energía activa y reactiva y pueden ser monofásicos o trifásicos. Suelen estar instalados en la vía pública, en vallas colindantes a viviendas, en contadores centralizados de comunidades de vecinos, etc.


2.- Cuadros de mando y protección: son los encargados de encender y apagar, y proteger de cortocircuitos y derivaciones, las instalaciones del alumbrado público. Suelen estar en el interior de armarios en las fachadas de viviendas, vallas, etc. Protegen las líneas de alimentación de los puntos de luz que alimenta.

Esquema Punto de Luz
Autora: Mila Martín Hernán

3.- Puntos de luz: Son los aparatos encargados de dar luz a la vía pública y plazas durante la noche, lo que conocemos comúnmente como farolas y cuentan con tres elementos:
  •  Luminaria
  •  Poste (en acera) o brazo (en fachada) para su sustentación
  •  Lámpara (la “bombilla” de la farola)

Además de estos tres elementos también puede disponerse de los siguientes elementos para el funcionamiento del alumbrado exterior.
  1. Reloj astronómico: permiten regular el encendido y apagado automático del alumbrado en función de las coordenadas de ubicación del municipio.
  2. Sistemas de Telegestión: Permite controlar de forma automática el alumbrado desde Internet y el teléfono móvil.
  3. Sensor de luz: permite el encendido automático del alumbrado cuando se reduce la luminosidad exterior.
Conociendo ya los elementos que conforman el alumbrado, has de saber que en los documentos suelen aparecer organizados por barrios o sectores, considerando la calle y asignando números para referenciarlos.

Te dejo que investigues en el proyecto de alumbrado de tu municipio y seguiremos avanzando.




[1] Guía técnica de aplicación: eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

eficiència energèticaGestión AmbientalTécnico Ambiental

Introducción al Alumbrado Público


El alumbrado público es uno de los temas importantes dentro de la gestión municipal que aún no hemos trabajado, pero no por ello es menos importante.


Llamamos alumbrado público al servicio realizado por un ente público para iluminar las vías y espacios públicos de libre circulación. Decimos que es un servicio público porque es gestionado por una entidad pública y porque además, si el servicio es pagado por X individuos y un individuo número X+1 se aprovecha del servicio, no encarece la prestación del servicio en sí, por lo que puede aprovecharse del servicio sin pagar. Por ello, se hace necesaria la participación de un ente público que cobre por el servicio a todos por igual sin que unos puedan aprovecharse de los otros. El ejemplo del alumbrado es un claro ejemplo de servicio público: si yo paso bajo una farola pero no pago impuestos puedo aprovecharme del servicio sin ninguna limitación (la farola no me va a alumbrar menos o va a apagarse).


En España los responsables del servicio de alumbrado público son los municipios. Esto está establecido así en la Ley de Bases del Régimen Local de 1985 y que ya recogía su predecesora ley de 1950. En la actualidad, inmersos en el anteproyecto de Ley de la ley de 1985, parece que esta competencia continuará siendo asumida por los ayuntamientos. 


El ayuntamiento podrá prestar el servicio directa o indirectamente, a través de la contratación de una empresa prestadora del servicio.

Es importante saber que el alumbrado público supone uno de los gastos periódicos más importantes dentro de las arcas públicas de cada ayuntamiento (como técnico de Medio Ambiente de administración pública local, las facturas de la compañía eléctrica me dejaban boquiabierta). Por ello, resulta fundamental considerar este elemento de gestión como prioritario si queremos reducir los gastos del ayuntamiento y con ello aumentar la satisfacción del pleno municipal con la labor profesional de cualquier técnico ambiental municipal en su puesto laboral.


Para configurar el alumbrado público de cualquier municipio se ha de tener en cuenta:


-          Distribución de las vías del municipio

-          Uso de las vías y los espacios públicos por parte de la población

-          Horas de luz en las coordenadas en que se ubique el municipio.


Cabe tener en cuenta que en general se tiende a establecer una sobreiluminación de los viales. Se considera contaminación lumínica a la “luminosidad producida en el cielo nocturno por la difusión y reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, procedente, de las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas”[1]. De todos modos, dejamos la contaminación lumínica como un tema que se merece al menos una entrada completa y os dejo este póster que es muy interesante:

Póster sobre Contaminación Lumínica
Autor: Rafael_cercedilla
Inicialmente es importante plantearse realizar una auditoria energética del alumbrado público municipal. Una auditoría es en verdad un análisis de la realidad para conocer el modo de explotación, funcionamiento y prestaciones de las instalaciones de alumbrado público, el estado de sus componentes, sus consumos energéticos y el coste de la explotación.


Para comenzar la auditoría energética debe tenerse en cuenta la realización de las siguientes acciones:

  •  Toma de datos inicial
  •  Auditoría energética de cada una de las instalaciones de alumbrado
  •  Análisis del cumplimiento de normativas
  •  Elaboración de propuestas de actuación
Para realizar la toma de datos inicial es importante echar mano de los proyectos de obra de alumbrado público y valorar los planos y la documentación, tanto del proyecto inicial como de los de las reformas acometidas posteriormente.

Para que esta entrada no acabe siendo excesivamente amplia, contaremos únicamente los componentes constituyentes del alumbrado público y en posteriores entradas iremos profundizando en diferentes ideas que abordar en la auditoría y en general en la gestión del alumbrado. De momento, busca los documentos mencionados y corrobora en campo si lo que se recoge en dichos documentos es fidedignamente lo que tienes en el alumbrado del municipio para el que trabajas.


En relación a los componentes del alumbrado, estos son:


1.- Cuadros de contadores: lo que habitualmente conocemos todos como los contadores, es decir, los aparatos que usa la compañía distribuidora de energía eléctrica para contabilizar el consumo y con ello facturar el importe oportuno al Ayuntamiento. Los contadores pueden estar formados por contadores de energía activa y reactiva y pueden ser monofásicos o trifásicos. Suelen estar instalados en la vía pública, en vallas colindantes a viviendas, en contadores centralizados de comunidades de vecinos, etc.


2.- Cuadros de mando y protección: son los encargados de encender y apagar, y proteger de cortocircuitos y derivaciones, las instalaciones del alumbrado público. Suelen estar en el interior de armarios en las fachadas de viviendas, vallas, etc. Protegen las líneas de alimentación de los puntos de luz que alimenta.

Esquema Punto de Luz
Autora: Mila Martín Hernán

3.- Puntos de luz: Son los aparatos encargados de dar luz a la vía pública y plazas durante la noche, lo que conocemos comúnmente como farolas y cuentan con tres elementos:
  •  Luminaria
  •  Poste (en acera) o brazo (en fachada) para su sustentación
  •  Lámpara (la “bombilla” de la farola)

Además de estos tres elementos también puede disponerse de los siguientes elementos para el funcionamiento del alumbrado exterior.
  1. Reloj astronómico: permiten regular el encendido y apagado automático del alumbrado en función de las coordenadas de ubicación del municipio.
  2. Sistemas de Telegestión: Permite controlar de forma automática el alumbrado desde Internet y el teléfono móvil.
  3. Sensor de luz: permite el encendido automático del alumbrado cuando se reduce la luminosidad exterior.
Conociendo ya los elementos que conforman el alumbrado, has de saber que en los documentos suelen aparecer organizados por barrios o sectores, considerando la calle y asignando números para referenciarlos.

Te dejo que investigues en el proyecto de alumbrado de tu municipio y seguiremos avanzando.




[1] Guía técnica de aplicación: eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior.

ambientólogaciencias ambientalesTécnico Ambiental

Mano Sobre Mano NO; Podemos dar la Vuelta a la Tortilla


No podemos negar que la situación laboral actual es bastante compleja. Esto se hace especialmente duro para aquellos perfiles profesionales que sufren desde el inicio los recortes económicos por no ser considerados “servicios prioritarios”. El Medio Ambiente se engloba dentro de estos perfiles profesionales. Si además le añadimos las dificultades derivadas de tener una formación académica poco conocida por las empresas y prácticamente “en pañales”, si las ofertas de empleo relacionadas no contemplan la posibilidad de contratarte por haber estudiado una formación universitaria poco instaurada en España, las cosas resultan aún más complejas. Estoy segura de que si eres ambientólog@ te has sentido identificad@ ¿me equivoco?


Sin embargo, esto no pretende ser una entrada al blog para que tod@s nos desmoralicemos y nos deprimamos sino todo lo contrario. Lo hemos oído muchas veces pero hay que creérselo: “las crisis son oportunidades” y tenemos que aprovechar la que tenemos delante.


Yo tengo mi propia teoría (que no tiene porque ser la única y la estupenda): si trabajamos en equipo y mediante sinergias seremos mucho más fuertes para superar la situación y lograr “dar la vuelta a la tortilla”. Actualmente están surgiendo muchos ejemplos de sinergias muy positivas y hay que entender que “mano sobre mano” en casa no logramos NADA.




la comunicación, puente, personas, la vida, reunión

Por todo esto, creo que hay mucho por hacer y eso me ha llevado a intentar contar con los demás. Así, contacte con la AVEPMA (Asociación Valenciana de Estudiantes y Profesionales del Medio Ambiente), hemos decidido desarrollar una reunión (llamémoslo sesión informativa/debate, que es más cercano e informal) para ponernos manos a la obra y generar grupos de trabajo con los que tod@s salgamos beneficiados: desde desarrollo del perfil hasta formación gratuita).


¿Qué motivaciones me llevan a ello?


  1. El sector ambiental valenciano ha sufrido continuos y abrumadores recortes económicos, de recursos humanos y de recursos materiales.

  2. El perfil profesional de l@s ambientólog@s no es suficientemente conocido en las empresas, excluyendo este perfil en las ofertas vacantes que bien podrían considerar a l@s ambientólog@s.

  3. Cada día veo mucha gente en situación de búsqueda activa de empleo muy desmoralizada y con una visión pesimista y es fundamental que como colectivo planteemos más la visión positiva para encontrar una solución conjunta.
Por todo esto, si eres ambientólog@, residente en la provincia de Valencia y crees que es interesante cooperar para buscar una solución, te propongo que vengas a la sesión informativa/debate el jueves 9 de Mayo a las 18:30 en la Facultad de la UNED – Valencia.


Imagen de Medialab_prado



Si no resides en Valencia pero te parece interesante la propuesta y crees en todo esto, agradeceremos enormemente que promociones la información (el cartel y esta entrada) en las redes sociales y además se lo hagas llegar a tod@s tus contactos valencianos ambientólog@s.



Si vives en Valencia, no eres ambientólog@ pero perteneces al sector ambiental y crees que también te apetece formar parte de los grupos de trabajo también estaremos ENCANTADOS de contar contigo(evidentemente, te plantearemos estar en aquellos grupos de trabajo que no entren a valorar el perfil profesional del ambientólog@ pero sí el del sector ambiental en general).



Lo dicho, si te he convencido y te apetece probar al menos a ver qué tingladillo montamos entre tod@s en esa sesión, te animo a darnos difusión y si te es posible, a participar e inscribirte (agradecemos la inscripción previa para tener una previsión de asistentes).


Nos vemos el día 9 de Mayo.

ambientólogaciencias ambientalesTécnico Ambiental

Mano Sobre Mano NO; Podemos dar la Vuelta a la Tortilla


No podemos negar que la situación laboral actual es bastante compleja. Esto se hace especialmente duro para aquellos perfiles profesionales que sufren desde el inicio los recortes económicos por no ser considerados “servicios prioritarios”. El Medio Ambiente se engloba dentro de estos perfiles profesionales. Si además le añadimos las dificultades derivadas de tener una formación académica poco conocida por las empresas y prácticamente “en pañales”, si las ofertas de empleo relacionadas no contemplan la posibilidad de contratarte por haber estudiado una formación universitaria poco instaurada en España, las cosas resultan aún más complejas. Estoy segura de que si eres ambientólog@ te has sentido identificad@ ¿me equivoco?


Sin embargo, esto no pretende ser una entrada al blog para que tod@s nos desmoralicemos y nos deprimamos sino todo lo contrario. Lo hemos oído muchas veces pero hay que creérselo: “las crisis son oportunidades” y tenemos que aprovechar la que tenemos delante.


Yo tengo mi propia teoría (que no tiene porque ser la única y la estupenda): si trabajamos en equipo y mediante sinergias seremos mucho más fuertes para superar la situación y lograr “dar la vuelta a la tortilla”. Actualmente están surgiendo muchos ejemplos de sinergias muy positivas y hay que entender que “mano sobre mano” en casa no logramos NADA.




la comunicación, puente, personas, la vida, reunión

Por todo esto, creo que hay mucho por hacer y eso me ha llevado a intentar contar con los demás. Así, contacte con la AVEPMA (Asociación Valenciana de Estudiantes y Profesionales del Medio Ambiente), hemos decidido desarrollar una reunión (llamémoslo sesión informativa/debate, que es más cercano e informal) para ponernos manos a la obra y generar grupos de trabajo con los que tod@s salgamos beneficiados: desde desarrollo del perfil hasta formación gratuita).


¿Qué motivaciones me llevan a ello?


  1. El sector ambiental valenciano ha sufrido continuos y abrumadores recortes económicos, de recursos humanos y de recursos materiales.

  2. El perfil profesional de l@s ambientólog@s no es suficientemente conocido en las empresas, excluyendo este perfil en las ofertas vacantes que bien podrían considerar a l@s ambientólog@s.

  3. Cada día veo mucha gente en situación de búsqueda activa de empleo muy desmoralizada y con una visión pesimista y es fundamental que como colectivo planteemos más la visión positiva para encontrar una solución conjunta.
Por todo esto, si eres ambientólog@, residente en la provincia de Valencia y crees que es interesante cooperar para buscar una solución, te propongo que vengas a la sesión informativa/debate el jueves 9 de Mayo a las 18:30 en la Facultad de la UNED – Valencia.


Imagen de Medialab_prado



Si no resides en Valencia pero te parece interesante la propuesta y crees en todo esto, agradeceremos enormemente que promociones la información (el cartel y esta entrada) en las redes sociales y además se lo hagas llegar a tod@s tus contactos valencianos ambientólog@s.



Si vives en Valencia, no eres ambientólog@ pero perteneces al sector ambiental y crees que también te apetece formar parte de los grupos de trabajo también estaremos ENCANTADOS de contar contigo(evidentemente, te plantearemos estar en aquellos grupos de trabajo que no entren a valorar el perfil profesional del ambientólog@ pero sí el del sector ambiental en general).



Lo dicho, si te he convencido y te apetece probar al menos a ver qué tingladillo montamos entre tod@s en esa sesión, te animo a darnos difusión y si te es posible, a participar e inscribirte (agradecemos la inscripción previa para tener una previsión de asistentes).


Nos vemos el día 9 de Mayo.