Categoría: LIC

LIC

Ruta a la cumbre de Aitana con nieve


     El techo de la provincia, así se le conoce a la Sierra de Aitana, su cima, a 1557 metros sobre el nivel del mar, constituye el punto más alto de Alicante. 

     En Mas allá de la ciudad quisimos aprovechar las nieves caídas en los últimos días para ascender hasta su cota máxima y poder así disfrutar de esta sierra con un paseo que solo se puede hacer unos pocos días al año. 

    Es una sierra bastante larga y las posibilidades en ella son múltiples. Lo más común es empezar la ruta en Port de Tudons, siguiendo el PR-CV20, o en la Font de Partegat (Benifato).



Cómo llegar 

     Nosotros nos dirigimos hasta Benifato, y una vez allí, subimos hasta la Font del Partegat. Allí dejamos el coche y comenzó nuestra andadura. Las nieves este año fueron escasas y en el área recreativa del Partegat no había nada de nieve. Habría que andar un poquito más para poder pisar blanco. 

Ruta 

    Desde la fuente se abren dos opciones, seguir la pista ancha que sale a la izquierda, o seguir un caminito que se adentra entre árboles frutales y una pequeña casa de piedra. Elegimos la segunda opción y cogeremos el camino marcado como "Sender Botànic del Passet de la Rabosa". Volveremos por la pista que dejamos a la izquierda.


El sendero se vuelve a ratos bastante pedregoso
     Se trata de un sendero que discurre por la umbría de la sierra, a veces muy pedregoso, y con un alto valor botánico. Sin embargo, la nieve y la época del año, no ayudan a valorar la riqueza florística de la zona. Respecto a la fauna, más de lo mismo, si que pudimos observar un par de cuervos sobrevolando la cima y poco más. 

La hiedra cubre parte de algunas rocas
     Seguimos ascendiendo y nos encontraremos la Font del Nogal, una fuente con agua constante y un pequeño estanque congelado. Esta fuente le debe su nombre al gran nogal que encontramos a su lado. 

Font del Nogal 

     Aproximadamente a la hora de camino llegamos a la Font de la Forata, que es el cruce de varios caminos, uno de ellos, el que viene del Port de Tudons. Además aquí también podemos observar uno de los neveros de la sierra y la Penya Forata que debe su nombre al agujero perfecto que se observa desde este punto. En esta zona el espesor de la nieve ya era considerable aunque practicable. 

Nevero junto a la Font de la Forata. 
Font de la Forata (1350 msnm)
     Seguimos el camino hacia la cima, para ello debemos dirigirnos hasta el Passet de la Rabosa. Se trata de un par de grietas en la roca que tendremos que pasar con bastante cuidado, sobre todo con nieve o hielo ya que es peligroso. 

Camino hacia el Passet de la Rabosa

Camino al Passet de la Rabosa
      Una vez superado el estrecho en la roca, y las Simas de Partagat, seguiremos el sendero y nos encontraremos un cartel. A la izquierda, Benifato (ese es el camino de vuelta), a la derecha, Passet de la Rabosa (por donde hemos venido). De manera que no seguiremos ninguno de los dos y subiremos por la cresta de la montaña, a nuestra derecha, para alcanzar la cima (aquí muchos se despistan, porque con la nieve no se ven los senderos y hay que seguir pisadas. 

Secarral nevado de la cima
     Y tras un corto camino (pero intenso, la ventisca fría nos congeló) en el que ya podemos observar otra de las cimas de la provincia de Alicante, el Puig Campana (1410 msnm), llegamos al monolito de piedras que nos indice que estamos en el punto más alto de la provincia de Alicante, 1557 metros sobre el nivel del mar (aunque no es del todo cierto, el punto más alto está dentro de la base militar a la que no se puede acceder). Llegamos en 2 horas y cuarto aproximadamente con numerosas paradas para hacer fotos. 

Vistas desde la cima de Aitana (1557m)
     Desde aquí podemos observar prácticamente toda la orografía de la provincia como la Serrella, el Puig Campana o el Cabo de Santa Pola y numerosos municipios costeros como Villajoyosa, El Campello o Alicante.

La Serrella también se dejó arropar por la nieve
     Una vez reponemos fuerzas, continuamos el camino para descender al origen de la ruta. Para ello, como ya he indicado antes en el cruce de caminos elegimos Benifato (decidimos no volver por el mismo camino). Este camino nos llevará por el borde de los acantilados y subiremos a otras cumbres de la Sierra como son Aitana Oriental (1547 m) y Penya Alta (1505m) sin dificultad alguna. 


Camino entre carrascas mientras nos calienta el sol
     El camino discurre entre carrascas de porte bajo (de un metro a metro y medio), donde la nieve ya empieza a derretirse hasta llegar al Collado de Tagarina, un cruce de caminos, donde elegiremos la pista de la izquierda, dirección Benifato, que nos llevará hasta la Font del Partegat. Pasaremos por la Microrreserva de flora Runar dels Teixos y por otro nevero (hay que desviarse del camino y no es fácil de ver, no está indicado).

Camino de vuelta, donde la nieve brilla por su ausencia
     Tras casi 11.000 metros caminados, 5 horas contando paradas para comer y fotografiar el entorno y a nosotros mismos y casi 800 metros de desnivel positivo superados, llegamos al final de la ruta cansados pero contentos y felices.

     No he hecho la ruta sin nieve, pero sin duda este elemento hace que cualquier ruta sea especial y distinta, sobre todo para los alicantinos, que estamos poco habituados a ella.

Itinerario

Font del Partegat - Font del Nogal - Font de la Forata - Passet de la Rabosa - Cima - Aitana Oriental - Penya Alta - Collado de Tagarina - Runar dels Teixos - Font del Partegat

Mapa de la ruta


Vídeo


Crítica ambiental

     ¿Y porqué no Parque Natural de la Sierra de Aitana? No se puede entender que un espacio natural con 3 microrreservas de flora, innumerables zonas de interés geológico como las simas o el patrimonio histórico-cultural de los neveros y numerosas fuentes que existen, solo esté catalogada como LIC (Lugar de Interés Comunitario). Los escasos carteles informativos que hay se encuentran tirados, rotos o en blanco desde hace años y muchas veces hay que intuir el camino.


Redacción y fotografías: Fran Mercader Román 
ConservaciónLIC

Las cuevas de Gollum

Las cuevas ofrecen valores ambientales de gran interés para su conservación. Por un lado, de tipo ecológico, al constituir ecosistemas frágiles que cuentan con organismos muy especializados a sus condiciones de elevada humedad y total oscuridad. Por oto lado, la propia geodiversidad presente en estos sistemas geoambientales conforman un importante patrimonio geológico que merece su […]
LICZEPA

Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)

Playa de Mónsul 
¿Cabo de Gata? Pero si allí no hay nada! 

     Esa fue la respuesta de mi padre cuando le dije que me iba de vacaciones por segunda vez a este paradisíaco lugar. Y la verdad es que no le falta razón, allí no hay nada, o prácticamente nada, pero ese es su encanto. 

     A la gente le gusta el bullicio, eso no es nada nuevo. Les gusta ir a la playa y sentir los pies del vecino en la cara, enterarse de lo que le pasó ayer a la maruja de turno y esquivar pelotazos y raquetazos cuando entras al agua. Y lo digo yo, que soy de Benidorm. 

      Pero si tu no eres de esos o sí, pero quieres descansar un poco de la ciudad y los atascos o de esas playas masificadas, Cabo de Gata es tu sitio (a no ser que vayas en julio y agosto que se parece mucho a Benidorm, o eso dicen). 

Playa del Arco 
      En 1987 se crea el Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, primera reserva de estas características de Andalucía. Abarca 63 km de costa con acantilados, playas y calas de cantos y arena y unos fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad del litoral mediterráneo español. Se trata de una zona volcánica árida, única en toda Europa. 

      Además esta zona es Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000, Geoparque, ZEPA, Zona RAMSA, Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Interés del Mediterráneo (ZEPIM), casi nada. Una protección que le ha salvado del boom inmobiliario de los últimos años (excepto el famoso caso del hotel del Algarrobico y el pueblo de San José, donde se siguen construyendo bungalows a día de hoy). 

    Os voy a hablar de las dos zonas que he visitado y conozco, la zona de Los Escullos y la zona de San José (Mónsul).

Los Escullos 

     En los Escullos, encontraremos varias playas y calas vírgenes, como la del Arco, de unos 350 metros de longitud y 40 de ancho, de arena y piedras pequeñas. Además, os podéis alojar en un camping que hay cercano llamado Los Escullos, en el cual me he alojado las dos veces que he ido a Cabo de Gata. 

Playa del Arco y al fondo dos domos andesíticos
     Además podremos observar varias dunas oolíticas fósiles (formadas hace 128.000 - 100.000 años). 

Dunas fosiles oolíticas de Los Escullos 

Castillo de San Felipe de los Escullos (s. XVIII) construido sobre las dunas oolíticas 

Playa de Mónsul 


      Esta playa virgen es una de las más conocidas del Parque. Es una playa de arena gris fina. Aquí se han rodado algunas películas como Indiana Jones, anuncios y videoclips musicales. Se accede desde el pueblo de San José, a través de un camino de tierra porque el que el coche, si es viejo, sufre un poco. También se puede ir en transporte público. 


     Aquí podremos observar con mayor claridad el origen volcánico del Parque. En la foto anterior vemos varias lenguas de lava que el mediterráneo ha ido erosionando y moldeando a su gusto. En la siguiente imagen, vemos otras formaciones volcánicas características, se llaman disyunciones columnares y están formadas por el enfriamiento lento de las coladas de lava. Se calcula que se formaron hace 12 millones de años.

Disyunciones columnares 
Erosión de las coladas de lava
     Tanto al sur como al norte de la playa Mónsul, encontraremos algunas calas cuyo difícil acceso hace que estén prácticamente vacías. Para llegar tendremos que bajar por barrancos pedregosos o nadando desde una cala contigua.

Cala entre El Barronal y El Mónsul 
     Por la noche, tenemos varias opciones, bajarnos a alguna playa a la luz de la luna llena, descansar en el camping u hotel donde estemos alojados o, ir al pueblo de San José, que es donde hay más ambiente y podemos comprar algo en sus tiendas "hippies" y cenar en alguno de sus restaurantes. 

     Respecto a la fauna, Cabo de Gata cuenta con una numerosa diversidad de invertebrados terrestres y marinos y un elevado número de endemismos, entre los que destacan los ortópteros, lepidópteros, coleópteros y neurópteros. También podemos observar bastante avifauna temporal o permanente y de ahí que esta zona este protegida como ZEPA.

La cogujada montesina (Galerida theklae) se deja ver bastante
También pudimos observar una pareja de águila calzada ( Hieraaetus pennatus)
     Estamos en la zona más seca de España, donde las precipitaciones son mínimas, por tanto la vegetación existente está adaptada a estas condiciones áridas. Escasea el estrato arbóreo y abunda el arbustivo como el palmito, el lentisco, el cornical o el esparto. También existen numerosos endemismos florales como el cardo de Cabo de Gata o el azafrán de Cabo de Gata.

Siempreviva azul (Limonium sinuatum) Playa de Mónsul
     Es una entrada escasa para este inmenso Parque Natural pero tampoco quiero que se haga pesada. En un futuro no descarto hacer algún aporte más sobre este lugar, ya que me he reservado algunas fotos y nunca descarto volver.

Uti en la playa del Arco (Los Escullos) 

Fran Mercader Román 
LICZEPA

Balsas de Basacol y pasarelas del río Vero (Alquézar)


   Esta semana viajamos al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en Huesca. El espacio natural protegido más extenso de la comunidad de Aragón.

  Un lugar ideal para la práctica de casi todos los deportes de montaña como el barranquismo, la escalada y el senderismo, por supuesto. 

     Fue declarado Parque Natural en 1990 y además es LIC y ZEPA debido a las grandes poblaciones de rapaces, entre las que destaca, como no, el buitre leonado, que veréis frecuentemente volar sobre vuestras cabezas. 

    Quisimos buscar una ruta en la que pudiésemos ver lo máximo posible y que nos mantuviese entretenidos todo el día, así que combinamos dos rutas, la subida a las balsas de Basacol y la típica ruta de las pasarelas del río Vero. 


Ruta

    La ruta comienza en el parking superior de Alquézar. Desde allí, gracias a los carteles, podremos dirigirnos fácilmente por el camino natural del Somontano de Barbastro, hasta las balsas de Basacol. Antes, llegaremos a una la ermita de San Gregorio, desde donde tendremos una magníficas vistas de Alquézar y del cañón del Vero. 

Cañón del río Vero
     Poco después, nos toparemos con un muladar donde alimentan a los buitres, que cuenta con una recién estrenada cabaña de observación. Lamentablemente no llegamos en el momento oportuno. A continuación, pasaremos un cortado por unas pasarelas instaladas en la pared y posteriormente cruzaremos un pequeño puente antes de llegar a las Balsas de Basacol.

Panorámica de la balsa de Basacol
      Estas balsas, se alimentan de la fuente de San Pelegrín y servían para abastecer de agua a la población de Alquézar y a sus huertas. Se encuentran totalmente reformadas y cuentan con mesas de pic-nic y carteles de información sobre las especies que podemos encontrar en este lugar, principalmente reptiles y anfibios.



      Tras almorzar, seguimos nuestro camino hacia Alquézar (aunque no por donde vinimos) bajando por una zona bastante pedregosa y más corta. Llegaremos al pueblo por la parte norte y tendremos que buscar el inicio de la ruta de las pasarelas (a no ser que estéis muy cansados y decidáis terminar aquí y daros una vuelta por este precioso pueblo).

Pasarelas del río Vero 

     Esta es la ruta más conocida de esta sierra, por su cercanía al pueblo de Alquézar (se parte desde allí, bajando unas escaleras hasta el río) y por su indudable belleza.

    Tendremos que descender hasta el cauce del río, a través de escaleras, pasarelas de madera y caminos de tierra y piedra. Conforme descendemos, empezaremos a ver plantas adaptadas a estas condiciones de humedad como los helechos, saxifragas, etc.

     Recorreremos el cañón del río Vero tanto por el mismo cauce como por pasarelas elevadas instaladas en la pared del cortado, en aquellos casos que se estreche el camino y el agua ocupe la totalidad del cañón.

     Una de las primeras paradas, será la Cueva del Picamartillo. Donde algunos se atrevieron a cruzar el río hasta la "isla" de piedras que hay al otro lado. A riesgo de que se les cayese algún dedo del pie debido a las bajísimas temperaturas del agua.

Cueva del Picamartillo 
Una de las pasarelas sobre el río 



     Antes de terminar la ruta (que dura sobre una hora y media), nos encontraremos una pequeña presa, se trata de la Presa de la Central de Alquézar. Y si seguimos el curso del río, nos encontraremos con la antigua Central Hidroeléctrica de Alquézar que acaban de reformar, para convertirla en un Centro de Interpretación del Barranquismo y Refugio para Excursionistas.

Presa de la Central de Alquézar
Central Hidroeléctrica de Alquézar
     A partir de aquí, comenzamos a alejarnos del río y comienza el ascenso (un poco cansino después de llevar todo el día pateando) hasta el pueblo a través de bonitos bancales de olivos.

Foto grupal en la cueva: DaniSan, Luis Alberto, Eutimio, Diego, Fran, Santi e Irene
Más información

http://santialpino.blogspot.com.es/2011/12/alquezar-balsas-de-basacol-y-pasarelas.html

Fran Mercader Román