Categoría: Diagnóstico Territorial

ConservaciónDiagnóstico TerritorialGestión AmbientalTécnico Ambiental

Un estándar de calidad en la gestión de la conservación en Espacios Naturales Protegidos



En España contamos con 1700 espacios protegidos entre los que encontramos: Parques Nacionales, Reservas, Monumentos Protegidos, Zonas de la Red Natura 2000… (En próximas entradas hablaremos de las figuras de protección)


Pero, ante estas cifras a mí me surge una pregunta: ¿La declaración de estos espacios garantiza una gestión eficaz de los mismos?


En un Espacio Natural, para garantizar los objetivos y objetos de conservación las herramientas con las que cuentan son:


Ø       PORN: Plan de Ordenación Recursos Naturales.

Ø       PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión.

Ø       ACCIONES DE CONSERVACIÓN, pudiendo estas clasificarse en diversos tipos:

ü       Medidas de Conservación Proactivas.

ü       Medidas de Conservación Preventivas.

ü       Medidas de Control y Vigilancia

ü       Medidas de Acondicionamiento de Infraestructuras

ü       Acciones de Adquisición de Conocimientos.

ü       Medidas de Seguimiento.


Una persona, podría llegar a pensar que con esta batería de acciones se logra cumplir los objetivos que se fijan cuando se declara un espacio natural, sin embargo, puede que esto no siempre sea así.


Con el objetivo de ofrecer una herramienta eficaz y sobre todo crear un documento de referencia (lista chequeo), aplicable a la gestión de los Espacios Naturales Protegidos; el grupo de Europarc- España (compuesto por profesionales de distintas Administraciones Públicas y Oficina Técnica de la Fundación Interuniversitaria de Fernando González Bernáldez),con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, iniciaron la redacción de un documento, en el año 2007, que ofreciera criterios básicos a aplicar en una acción de conservación.


Este estándar de calidad, a diferencia de otros ya implantados y conocidos como ISO 9001, ISO 14001, EMAS… aún no cuenta con un proceso de Certificación- Verificación (obtención del sello), ya que su objetivo real es que la gestión en los Espacios Naturales, sea EFICAZ, lo que está tan de moda en los tiempos que corren “Hacer más con menos”.


Para ello, define CRITERIOS, algunos de ellos son Obligatorios (35) y otros complementarios (57), especificados a lo largo de los cuatro bloques del estándar.


Los bloques del estándar son:


Ø       ASPECTOS GENERALES.

Ø       PLANIFICACIÓN.

Ø       EJECUCIÓN.

Ø       EVALUACIÓN.


Es una herramienta que se adapta a la realidad de cada Espacio Natural, porque parte de un DIAGNÓSTICO, cuyos resultados se ven reflejados a lo largo de toda la aplicación del estándar.


Otro punto clave del estándar, es que sistematiza el trabajo, ofreciendo así unos criterios, que a la hora de comparar resultados, es esencial.


Y por si todo lo mencionado en el artículo no fuera suficiente, la guía dónde aparece el estándar está disponible en la red para su descarga gratuita, http://www.redeuroparc.org/conservacion/estandar_conservacion.pdf, lo que permite al personal que trabaja en los Espacios Naturales Protegidos, y a l@s curios@s en general, su descarga para conocer y aplicar esta herramienta, que a mi parecer, tiene un tremendo potencial de aplicación.


Cuando un@: ”Valora lo que hay, sabe lo que quiere, dispone los recursos necesarios y se preocupa por los resultados… no le queda otra opción que alcanzar el éxito”.


Y este éxito en los Espacios Naturales es conservar y mejorar Nuestro Patrimonio Natural.


Esta guía ha sido editada por la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.



ConservaciónDiagnóstico TerritorialGestión AmbientalTécnico Ambiental

Un estándar de calidad en la gestión de la conservación en Espacios Naturales Protegidos



En España contamos con 1700 espacios protegidos entre los que encontramos: Parques Nacionales, Reservas, Monumentos Protegidos, Zonas de la Red Natura 2000… (En próximas entradas hablaremos de las figuras de protección)


Pero, ante estas cifras a mí me surge una pregunta: ¿La declaración de estos espacios garantiza una gestión eficaz de los mismos?


En un Espacio Natural, para garantizar los objetivos y objetos de conservación las herramientas con las que cuentan son:


Ø       PORN: Plan de Ordenación Recursos Naturales.

Ø       PRUG: Plan Rector de Uso y Gestión.

Ø       ACCIONES DE CONSERVACIÓN, pudiendo estas clasificarse en diversos tipos:

ü       Medidas de Conservación Proactivas.

ü       Medidas de Conservación Preventivas.

ü       Medidas de Control y Vigilancia

ü       Medidas de Acondicionamiento de Infraestructuras

ü       Acciones de Adquisición de Conocimientos.

ü       Medidas de Seguimiento.


Una persona, podría llegar a pensar que con esta batería de acciones se logra cumplir los objetivos que se fijan cuando se declara un espacio natural, sin embargo, puede que esto no siempre sea así.


Con el objetivo de ofrecer una herramienta eficaz y sobre todo crear un documento de referencia (lista chequeo), aplicable a la gestión de los Espacios Naturales Protegidos; el grupo de Europarc- España (compuesto por profesionales de distintas Administraciones Públicas y Oficina Técnica de la Fundación Interuniversitaria de Fernando González Bernáldez),con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, iniciaron la redacción de un documento, en el año 2007, que ofreciera criterios básicos a aplicar en una acción de conservación.


Este estándar de calidad, a diferencia de otros ya implantados y conocidos como ISO 9001, ISO 14001, EMAS… aún no cuenta con un proceso de Certificación- Verificación (obtención del sello), ya que su objetivo real es que la gestión en los Espacios Naturales, sea EFICAZ, lo que está tan de moda en los tiempos que corren “Hacer más con menos”.


Para ello, define CRITERIOS, algunos de ellos son Obligatorios (35) y otros complementarios (57), especificados a lo largo de los cuatro bloques del estándar.


Los bloques del estándar son:


Ø       ASPECTOS GENERALES.

Ø       PLANIFICACIÓN.

Ø       EJECUCIÓN.

Ø       EVALUACIÓN.


Es una herramienta que se adapta a la realidad de cada Espacio Natural, porque parte de un DIAGNÓSTICO, cuyos resultados se ven reflejados a lo largo de toda la aplicación del estándar.


Otro punto clave del estándar, es que sistematiza el trabajo, ofreciendo así unos criterios, que a la hora de comparar resultados, es esencial.


Y por si todo lo mencionado en el artículo no fuera suficiente, la guía dónde aparece el estándar está disponible en la red para su descarga gratuita, http://www.redeuroparc.org/conservacion/estandar_conservacion.pdf, lo que permite al personal que trabaja en los Espacios Naturales Protegidos, y a l@s curios@s en general, su descarga para conocer y aplicar esta herramienta, que a mi parecer, tiene un tremendo potencial de aplicación.


Cuando un@: ”Valora lo que hay, sabe lo que quiere, dispone los recursos necesarios y se preocupa por los resultados… no le queda otra opción que alcanzar el éxito”.


Y este éxito en los Espacios Naturales es conservar y mejorar Nuestro Patrimonio Natural.


Esta guía ha sido editada por la Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez.



Diagnóstico Territorial

La Gestión Ambiental Municipal

¿Qué es La Gestión Ambiental Municipal?

Parece un concepto bastante intuitivo de por sí y en verdad sí lo es…

Cuando hablamos de Gestión podemos pensar en la forma de llevar a cabo actuaciones para mejorar algo. Al referirnos al concepto Ambiental entran en juego las ideas relativas a los recursos que nos ofrece la nuestro entorno (suelo, agua, minerales, especies,…). Por tanto, la Gestión Ambiental versará sobre las acciones de conservar, recuperar, mejorar y utilizar los recursos naturales a nuestro alcance. En muchas ocasiones la gestión se ha preocupado más de la utilización de los recursos, sin establecer las adecuadas pautas para la conservación, recuperación y mejora de los recursos existentes y sin valorar la ocupación de forma racional del territorio. Subiendo el último escalón en esta “escalera” de tres peldaños, llegamos al concepto “Municipal”, haciendo alusión a lo relativo a un municipio concreto, un núcleo poblacional específico.

De todo esto se deduce entonces que la Gestión Ambiental Municipal debe ser el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos de que se dispone y de orientar los procesos culturales hacia la sostenibilidad, de modo que se logre un aumento de la calidad de vida de los vecinos de la localidad.

De todo lo anteriormente expuesto se deduce por tanto que para poder realizar una adecuada gestión municipal es fundamental CONOCER el municipio en el que se trabaja, sus recursos propios (tanto naturales como humanos) y la realidad económica, social y política del lugar. A partir de su conocimiento, podremos entonces identificar y diseñar toda una serie de acciones, medidas y proyecciones que nos permitan identificar, prever y corregir los efectos de nuestras intervenciones a la vez que solucionar, en la medida de lo posible, las afecciones ya existentes. Con esto llegamos a la justificación de por qué resulta fundamental elaborar un Diagnóstico Territorial Municipal.
Diagnóstico TerritorialParticipación ciudadanaTécnico Ambiental

Cómo Realizar un Diagnóstico Territorial



Como en el caso de las comidas, no existe una única receta para elaborar un Diagnóstico Territorial. Sin embargo es fundamental pensar cuál es el objetivo del mismo: conocer el municipio en el que has empezado a trabajar.

Por ello, antes de ponerte a escribir ante el ordenador debes ser meticuloso/a y desarrollar una fase previa de análisis del municipio. Es importante salir del despacho y dar un paseo por el municipio. Posteriormente, si se trata de un municipio mediano – pequeño déjate ver en los lugares más utilizados por los vecinos (si se trata de un pueblo relativamente pequeño, hay dos lugares primordiales: el colegio a la hora de la salida y el bar del pueblo a la hora de almorzar). De paso, puedes observar el estado de los parques y jardines públicos, el sistema de captación de agua para consumo humano, las actividades económicas y negocios principales en el municipio, la configuración, ordenación y urbanismo del pueblo/ciudad así como la tipología de vivienda predominante. No olvides tampoco fijarte en los puntos de recogida de residuos existentes o simplemente los tipos de farola o el mobiliario urbano en general. Posteriormente puedes buscar información en libros o en internet sobre las características propias del municipio y sus vecinos como la demografía, las actividades económicas, la climatología, la geología, etc.

Además de lo anteriormente mencionado es importante que consideres las actuaciones realizadas en el municipio en los últimos años en los diferentes ámbitos (urbanísticos, culturales, de gestión,…).

A parte de esta primera valoración que tú mismo/a realices, puedes desarrollar una dinámica de participación ciudadana para que los vecinos te muestren su punto de vista respecto al municipio y a las cuestiones específicas que te interesan para la futura gestión ambiental municipal. Si decides aplicar esta metodología ten en cuenta que debes desarrollar una labor de comunicación, publicidad y marketing de la reunión adecuada si no quieres verte solo/a en la actividad. Además debes estructurar muy bien lo que pretendes hacer si no quieres que la reunión se de la vuelta y se convierta en un conjunto de reproches relativos a lo que ha ocurrido hasta ahora en ciertas cuestiones en la localidad. Prepárate muy bien esta reunión…la participación ciudadana es fundamental pero hay que saber desarrollar adecuadamente las dinámicas y ser un/a buen/a facilitador/a.

Tras todas estas acciones, toca sentarse delante del ordenador, analizar e interpretar la información recogida y empezar a redactar el Diagnóstico Territorial.


Según Gómez Piñeiro,


“Un correcto Diagnóstico nos permitirá conocer y comprender el estado del Sistema Territorial e identificar los posibles problemas que habrá que tratar de corregir y solucionar, para conseguir el desarrollo territorial y la competitividad, tan importantes en un mundo cada vez más globalizado”


El Diagnóstico Territorial puede tener una estructura como esta:

1. Contexto Territorial

Recogerá cuestiones relativas a la ubicación del municipio (provincia, comarca, comunidad autónoma,…), extensión municipal y densidad de población, geomorfología y unidades de paisaje así como climatología, flora y fauna propia del lugar.


2. Características Socioeconómicas

Incluirá la información relativa a los indicadores demográficos básicos (población total y por sexos, evolución de la población y su estructura (pirámide poblacional), …), indicadores relativos a los sectores productivos, Organización Empresarial y datos de paro (por edad y sexo, así como según el nivel de estudios) así como lo relativo a la Organización Política Local y Grado De Desarrollo Del Capital Social (número de asociaciones, temáticas de las asociaciones, frecuencias de sus actividades, agentes sociales relevantes en el municipio, relaciones y redes sociales municipales,…)

3. Análisis D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

Este análisis permitirá resumir lo anteriormente expuesto en el Diagnóstico Territorial y facilitará la visualización de la realidad municipal.


Dado que lo importante de este diagnóstico es establecer las líneas de actuación en materia de gestión ambiental municipal puede resulta de interés incluir un apartado antes del análisis D.A.F.O. relativo a las políticas de actuación en materia ambiental, cómo se ha llevado a cabo la gestión municipal en materia de aguas, alumbrado público, residuos, educación ambiental, etc. y cuáles son los conflictos que se han derivado de esta gestión en los últimos años, así como las infraestructuras de que se dispone.


Elaborado el Diagnóstico Territorial es importante elaborar una serie de Propuestas de actuación, que facilitará las líneas de trabajo que como técnico de medio ambiente podemos seguir para desarrollar adecuadamente nuestra labor profesional. Es importante que estas propuestas de actuación sean consensuadas al menos con la corporación municipal y si fuera posible también con la ciudadanía.
Diagnóstico TerritorialTécnico Ambiental

El Primer Día de un Técnico Ambiental Municipal

En ocasiones los técnicos ambientales municipales obtienen su puesto de trabajo por  contratación directa de la entidad local debido a una subvención para tal fin (políticas activas de empleo que requieren que estés inscrito como demandante de empleo en ese perfil) o por concurso oposición.

En el primer caso, cuando el técnico ambiental ocupa su puesto de trabajo, lo primero que piensa es ¿y ahora por dónde empiezo? ¿Qué tengo que hacer? Puede que con suerte la corporación municipal te explique tus funciones y tareas pero no siempre ocurre así.
Más información »