39 espacios marinos españoles se incluirán en la Red Natura 2000

El Gobierno español ha decidido proteger 39 nuevos espacios marinos mediante su incorporación a la Red Natura 2000 como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAS). De esta forma la superficie marina con alguna medida de protección aumentará a … Sigue leyendo

Leer más

Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería)

Playa de Mónsul 
¿Cabo de Gata? Pero si allí no hay nada! 
     Esa fue la respuesta de mi padre cuando le dije que me iba de vacaciones por segunda vez a este paradisíaco lugar. Y la verdad es que no le falta razón, allí no hay nada, o prácticamente nada, pero ese es su encanto. 
     A la gente le gusta el bullicio, eso no es nada nuevo. Les gusta ir a la playa y sentir los pies del vecino en la cara, enterarse de lo que le pasó ayer a la maruja de turno y esquivar pelotazos y raquetazos cuando entras al agua. Y lo digo yo, que soy de Benidorm. 
      Pero si tu no eres de esos o sí, pero quieres descansar un poco de la ciudad y los atascos o de esas playas masificadas, Cabo de Gata es tu sitio (a no ser que vayas en julio y agosto que se parece mucho a Benidorm, o eso dicen). 
Playa del Arco 
      En 1987 se crea el Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, primera reserva de estas características de Andalucía. Abarca 63 km de costa con acantilados, playas y calas de cantos y arena y unos fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad del litoral mediterráneo español. Se trata de una zona volcánica árida, única en toda Europa. 
      Además esta zona es Reserva de la Biosfera, Red Natura 2000, Geoparque, ZEPA, Zona RAMSA, Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Interés del Mediterráneo (ZEPIM), casi nada. Una protección que le ha salvado del boom inmobiliario de los últimos años (excepto el famoso caso del hotel del Algarrobico y el pueblo de San José, donde se siguen construyendo bungalows a día de hoy). 
    Os voy a hablar de las dos zonas que he visitado y conozco, la zona de Los Escullos y la zona de San José (Mónsul).

Los Escullos 

     En los Escullos, encontraremos varias playas y calas vírgenes, como la del Arco, de unos 350 metros de longitud y 40 de ancho, de arena y piedras pequeñas. Además, os podéis alojar en un camping que hay cercano llamado Los Escullos, en el cual me he alojado las dos veces que he ido a Cabo de Gata. 
Playa del Arco y al fondo dos domos andesíticos
     Además podremos observar varias dunas oolíticas fósiles (formadas hace 128.000 – 100.000 años). 
Dunas fosiles oolíticas de Los Escullos 
Castillo de San Felipe de los Escullos (s. XVIII) construido sobre las dunas oolíticas 

Playa de Mónsul 


      Esta playa virgen es una de las más conocidas del Parque. Es una playa de arena gris fina. Aquí se han rodado algunas películas como Indiana Jones, anuncios y videoclips musicales. Se accede desde el pueblo de San José, a través de un camino de tierra porque el que el coche, si es viejo, sufre un poco. También se puede ir en transporte público. 
     Aquí podremos observar con mayor claridad el origen volcánico del Parque. En la foto anterior vemos varias lenguas de lava que el mediterráneo ha ido erosionando y moldeando a su gusto. En la siguiente imagen, vemos otras formaciones volcánicas características, se llaman disyunciones columnares y están formadas por el enfriamiento lento de las coladas de lava. Se calcula que se formaron hace 12 millones de años.

Disyunciones columnares 
Erosión de las coladas de lava
     Tanto al sur como al norte de la playa Mónsul, encontraremos algunas calas cuyo difícil acceso hace que estén prácticamente vacías. Para llegar tendremos que bajar por barrancos pedregosos o nadando desde una cala contigua.

Cala entre El Barronal y El Mónsul 
     Por la noche, tenemos varias opciones, bajarnos a alguna playa a la luz de la luna llena, descansar en el camping u hotel donde estemos alojados o, ir al pueblo de San José, que es donde hay más ambiente y podemos comprar algo en sus tiendas «hippies» y cenar en alguno de sus restaurantes. 
     Respecto a la fauna, Cabo de Gata cuenta con una numerosa diversidad de invertebrados terrestres y marinos y un elevado número de endemismos, entre los que destacan los ortópteros, lepidópteros, coleópteros y neurópteros. También podemos observar bastante avifauna temporal o permanente y de ahí que esta zona este protegida como ZEPA.

La cogujada montesina (Galerida theklae) se deja ver bastante
También pudimos observar una pareja de águila calzada ( Hieraaetus pennatus)

     Estamos en la zona más seca de España, donde las precipitaciones son mínimas, por tanto la vegetación existente está adaptada a estas condiciones áridas. Escasea el estrato arbóreo y abunda el arbustivo como el palmito, el lentisco, el cornical o el esparto. También existen numerosos endemismos florales como el cardo de Cabo de Gata o el azafrán de Cabo de Gata.

Siempreviva azul (Limonium sinuatum) Playa de Mónsul

     Es una entrada escasa para este inmenso Parque Natural pero tampoco quiero que se haga pesada. En un futuro no descarto hacer algún aporte más sobre este lugar, ya que me he reservado algunas fotos y nunca descarto volver.

Uti en la playa del Arco (Los Escullos) 

Fran Mercader Román 
Leer más

Balsas de Basacol y pasarelas del río Vero (Alquézar)

   Esta semana viajamos al Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, en Huesca. El espacio natural protegido más extenso de la comunidad de Aragón.

  Un lugar ideal para la práctica de casi todos los deportes de montaña como el barranquismo, la escalada y el senderismo, por supuesto. 
     Fue declarado Parque Natural en 1990 y además es LIC y ZEPA debido a las grandes poblaciones de rapaces, entre las que destaca, como no, el buitre leonado, que veréis frecuentemente volar sobre vuestras cabezas. 
    Quisimos buscar una ruta en la que pudiésemos ver lo máximo posible y que nos mantuviese entretenidos todo el día, así que combinamos dos rutas, la subida a las balsas de Basacol y la típica ruta de las pasarelas del río Vero. 

Ruta
    La ruta comienza en el parking superior de Alquézar. Desde allí, gracias a los carteles, podremos dirigirnos fácilmente por el camino natural del Somontano de Barbastro, hasta las balsas de Basacol. Antes, llegaremos a una la ermita de San Gregorio, desde donde tendremos una magníficas vistas de Alquézar y del cañón del Vero. 
Cañón del río Vero
     Poco después, nos toparemos con un muladar donde alimentan a los buitres, que cuenta con una recién estrenada cabaña de observación. Lamentablemente no llegamos en el momento oportuno. A continuación, pasaremos un cortado por unas pasarelas instaladas en la pared y posteriormente cruzaremos un pequeño puente antes de llegar a las Balsas de Basacol.
Panorámica de la balsa de Basacol
      Estas balsas, se alimentan de la fuente de San Pelegrín y servían para abastecer de agua a la población de Alquézar y a sus huertas. Se encuentran totalmente reformadas y cuentan con mesas de pic-nic y carteles de información sobre las especies que podemos encontrar en este lugar, principalmente reptiles y anfibios.

      Tras almorzar, seguimos nuestro camino hacia Alquézar (aunque no por donde vinimos) bajando por una zona bastante pedregosa y más corta. Llegaremos al pueblo por la parte norte y tendremos que buscar el inicio de la ruta de las pasarelas (a no ser que estéis muy cansados y decidáis terminar aquí y daros una vuelta por este precioso pueblo).

Pasarelas del río Vero 

     Esta es la ruta más conocida de esta sierra, por su cercanía al pueblo de Alquézar (se parte desde allí, bajando unas escaleras hasta el río) y por su indudable belleza.

    Tendremos que descender hasta el cauce del río, a través de escaleras, pasarelas de madera y caminos de tierra y piedra. Conforme descendemos, empezaremos a ver plantas adaptadas a estas condiciones de humedad como los helechos, saxifragas, etc.

     Recorreremos el cañón del río Vero tanto por el mismo cauce como por pasarelas elevadas instaladas en la pared del cortado, en aquellos casos que se estreche el camino y el agua ocupe la totalidad del cañón.

     Una de las primeras paradas, será la Cueva del Picamartillo. Donde algunos se atrevieron a cruzar el río hasta la «isla» de piedras que hay al otro lado. A riesgo de que se les cayese algún dedo del pie debido a las bajísimas temperaturas del agua.

Cueva del Picamartillo 
Una de las pasarelas sobre el río 

     Antes de terminar la ruta (que dura sobre una hora y media), nos encontraremos una pequeña presa, se trata de la Presa de la Central de Alquézar. Y si seguimos el curso del río, nos encontraremos con la antigua Central Hidroeléctrica de Alquézar que acaban de reformar, para convertirla en un Centro de Interpretación del Barranquismo y Refugio para Excursionistas.

Presa de la Central de Alquézar
Central Hidroeléctrica de Alquézar

     A partir de aquí, comenzamos a alejarnos del río y comienza el ascenso (un poco cansino después de llevar todo el día pateando) hasta el pueblo a través de bonitos bancales de olivos.

Foto grupal en la cueva: DaniSan, Luis Alberto, Eutimio, Diego, Fran, Santi e Irene
Más información

http://santialpino.blogspot.com.es/2011/12/alquezar-balsas-de-basacol-y-pasarelas.html

Fran Mercader Román
Leer más

Parque Natural de las Bardenas Reales (Navarra)

El Castildetierra, el cabezo más representativo de este lugar
     Esta semana, Más allá de a ciudad sale fuera de la provincia de Alicante para enseñarte este maravilloso paraje creado por la naturaleza. 
     Hablamos de las Bardenas Reales de Navarra. Un lugar declarado Parque Natural, ZEPA y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. A continuación, os mostraremos fotos de este precioso lugar y explicaremos el porqué de todas estas protecciones. 

    Un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas que ha moldeado el aire y el agua a su antojo durante millones de años, deja un paisaje lunar dominado por mesetas, barrancos y diversas formaciones geomorfológicas como los badlands.
     Los badlands son formaciones como la de la imagen formadas por la acción destructiva (erosión) del agua que actúa de forma intensiva e intermitente sobre materiales blandos como el yeso, margas, arcillas o areniscas formando barrancos, acanaladuras y cabezos solitarios. 
     En el interior de este Parque Natural se encuentra la Reserva Natural «Rincón del Bu», la Reserva Natural «Caída de la Negra» y linda con la Reserva Natural «Vedado de Eguaras» y el Enclave Natural «Pinar de Santa Águeda». 
Rutas
     Dentro del Parque Natural hay diversos caminos que recorrer a tu antojo, ya sea en coche, a pie, en bicicleta o incluso a caballo, siempre y cuando estén abiertos. Antes de nada, os recomiendo preguntar en el Centro de Información, donde os indicarán si hay caminos cortados o no debido a las recientes lluvias. 
    Nosotros fuimos en coche a todos lados porque son bastantes kilómetros y no teníamos mucho tiempo. Salimos del Centro de Información en dirección al Castildetierra. Para llegar allí, una vez llegas al cuartel militar, se abren dos caminos, elegiremos el de la izquierda. Ambos dan la vuelta al polígono de Tiro. Sí, he dicho cuartel militar, más adelante os explico. Y ya, es fácil llegar, hay que seguir el camino de tierra hasta que veas el Castildetierra (está escondido detrás de un cabezo y no lo verás hasta que estés a sus pies). 
   
     De camino a este emblemático lugar, os encontraréis diversos cabezos como el de la imagen anterior, algunos a los que podéis acceder por una pequeña escalera como el Cabezo de las Cortinillas. Desde allí tendréis unas vistas impresionantes de las Bardenas Reales. A la vez que podréis «disfrutar» de los cazas militares rompiendo la barrera del sonido sobre vuestras cabezas, alterando el silencio que reina en este lugar. 
     Una vez llegamos al Castildetierra, y hacerse unas cuantas fotos podemos hacer una pequeña ruta peatonal por el Barranco de las Cortinas. 
      
Subida al mirador del Cabezo de las Cortinillas
Vistas desde el Cabezo de Cortinillas
     Una vez aquí, dimos media vuelta de camino al cuartel militar. Al llegar, seguimos la ruta que rodea el Polígono de Tiro pero en sentido inverso, dejando a la derecha la carretera que te lleva de vuelta al Centro de Información. 
     Por este camino seguiremos disfrutando del paisaje desértico de este lugar y querrás pararte a hacer fotos en cualquier barranco o cabezo que te encuentres. Cada cierto tiempo verás multitud de rapaces sobrevolando tu cabeza, como el milano real, aguilucho lagunero occidental, azor común, gavilán común, águilas, cernícalos, halcón peregrino, etc. Pero sobre todo, domina el buitre leonado, que tuvimos la suerte de fotografiar varias veces.
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Varios buitres posados cerca de su hogar
Buitre emprendiendo el vuelo
     Una vez seducidos y admirados por el vuelo de esta gran ave, nos montamos en el coche y seguimos el camino. Llegamos hasta un charco de grandes dimensiones que nos corta el paso (ya nos avisaron en el Centro de Información), así que dimos media vuelta y  nos dirigimos al albergue, que ya se hacía de noche tras un largo día recorriendo este magnífico lugar. 
Base militar 
     Respecto a la base militar de la zona… nos quedamos un poco incrédulos al ver como los cazas militares pasaban cada 2 minutos haciendo un sonido ensordecedor. Cada cierto tiempo se escuchaban explosiones y tiros, a escasos metros de la ZEPA y dentro de un Parque Natural y una Reserva de la Biosfera… Eso sí, el paso a peatones por la ZEPA está prohibido, no vaya a ser que pegues un grito y se muera un buitre del susto… Pero bueno, como los militares pueden estar donde y cómo quieran… ahí seguirán, preparándose para la Tercera Guerra Mundial… o yo que se, quizás para un ataque alienígena
     Os dejo algunas fotos más de este precioso lugar. 
Panel informativo que explica cómo se formó este lugar a lo largo del tiempo
Y, por último, los pijipis que nos aventuramos en las Bardenas Reales (Fran, Luis, Irene, Santi, Diego, Eutimio y Dani)
Cómo llegar
     Carretera NA-134 que va desde Tudela a Arguedas. A mitad de camino entre una población y otra (en el Km. 15,1), verás un desvío (el cartelito es pequeño), que Indica Parque Natural de las Bardenas Reales y que nos lleva al Centro de Información. 
Más información sobre rutas, sitios que visitar, fauna, alojamiento, actividades, etc: 
Redacción y fotografía: Fran Mercader Román
Leer más

Barranc dels Cocons – Mines de l’Ocre (Mutxamel)

Bec de l’Àguila 
    Hoy toca ruta. Os voy a hablar de un sendero local de unos 6 km que discurre por el término municipal de Mutxamel (Alicante). 
     Es un pequeño recorrido circular en el que nos adentraremos dentro del Barranc dels Cocons (más adelante explicaré porqué se le llama así). Para llegar al inicio de esta ruta tendremos que dirigirnos a la urbanización Valle del Sol en Mutxamel, concretamente al final de la Calle del Pistilo esquina con Calle la Pija (Han modificado el cartel, ponía Tija, pero es que en Google Maps, pone Pija también…). Ahí podéis dejar el coche en un descampado o en el borde de la carretera (no pasa ni Cristo por esa urbanización). 
     Veréis los paneles informativos de la ruta, en los que se indica la duración aproximada (un poco más de dos horas, depende de las paradas que hagáis) y el perfil de la ruta (casi despreciable, aunque al tratarse de un barranco hay tramos peligrosos y no es apto para cualquier persona). 
     La ruta comienza con una senda llana y fácil en la que os podréis encontrar bicis, gente montada a caballo, excursionistas e incluso coches, ya que no hay ningún impedimento para ello. 
     A nuestra derecha nos encontraremos un panel de microrreserva de flora. En este espacio protegido de  apenas 1,1 Ha, nos encontramos especies endémicas alicantinas como Vella lucentina (muy amenazada por el urbanismo), Sideritis leucantha subsp. leucantha (rabo de gato) y Teucrium carolipaui. Además encontraremos también tomillo o cantueso alicantino Thymus moroderi y otras especies típicas del matorral mediterráneo. 

     En este punto, la flecha que nos indica «Barranc dels Cocons SL-CV 540m 10′» apunta a un camino que se adentra en propiedad privada, con una cadena en medio del camino. Nosotros lo atravesamos, pero también se puede ir al barranco por el camino de la izquierda. La flecha de abajo a la derecha nos indica el camino por el que volveremos.  
   Una vez nos adentramos en el barranco, nos encontramos varias paredes verticales que pueden llegar hasta los 7 u 8 metros de altura, en las que anidan aves como el abejaruco o el roquero solitario, entre otros. Estas paredes están formadas por capas de material más fino como margas (cuando el río bajaba más tranquilo) y conglomerados, es decir, un conjunto de piedras o cantos de río (cuando el agua bajaba con más fuerza y arrastraba rocas más gruesas). A lo largo de los años, el río se va encajonando más y más y estas paredes se hacen más altas, quedando al descubierto los depósitos de cientos y miles de años anteriores.

     Este barranco se une con el Barranc del Juncaret (canalizado, de asfalto) aguas abajo y llega hasta la playa de la Albufereta. 

     Continuamos barranco arriba y llega un momento en el que la cosa se complica, empezamos a ascender por zonas donde el agua intenta moldear la roca madre caliza que aflora y nos deja oquedades o pozas como las de la imagen, que son las que dan el nombre a este barranco, els cocons. Éstas las encontraremos después de pasar un tramo en el que hay que escalar un poco.
     El agua que queda acumulada en pequeños huecos, va disolviendo la caliza gracias a la ondulación que produce el viento en ella, de forma que cada vez se acumula más agua y se van haciendo más grandes. 
     El siguiente obstáculo que nos encontraremos en el camino será una presa. Sí, pero no os penséis que  al otro lado os vais a encontrar patitos nadando y percas. Se trata de una presa construida tras la riada de 1997 que afectó bastante a la Albufereta (que es hacia dónde va el agua de este barranco). Sirve para contener grandes avenidas (riadas) y evitar desastres aguas abajo. 
Siempre es mejor prevenir, que curar.
     Seguimos avanzando y nos encontramos con las Minas de Ocre que ya no se encuentran en explotación. Un cartel nos indica que estamos en propiedad privada y que no podemos entrar (aunque más de uno se lo salta). Es peligroso, ya que podemos caer en un pozo en el que no se ve el fondo y además los túneles no están asegurados con traviesas y puede haber desprendimientos.

       Fue una industria bastante importante en la zona, se exportaba ocre hasta Inglaterra. Se utilizaba para pintura y acuarelas.

A lo largo del camino, podéis ver varias piedras de color ocre.
Una higuera que ha crecido dentro del túnel de la mina, trata de buscar el sol.

Aquí se observan los distintos túneles que hay hasta la cima de la montaña. 
    Una vez pasada la mina, nos encontraremos una bifurcación, una X verdiblanca (los colores de los senderos locales son verde y blanco) nos señala que el sendero no sigue recto y hay que girar 300º a la derecha y seguir el Camí dels Cocons (hay un poste verdiblanco que señaliza el sendero). Este camino nos llevará a la microrreserva que pasamos al principio de la excursión y de ahí de vuelta al coche. No tiene pérdida.
Conclusión:
    Para ser un barranco seco y con vegetación típica del clima semiárido mediterráneo, es un lugar con encanto. A mí, personalmente me gustan cada vez más estos paisajes. Y la gente que asistió a la salida, salió contenta y satisfecha. Este es nuestro paisaje (alicantinos y murcianos) y debemos cuidarlo y apreciarlo. No por ser más verde, es más bonito. 
      Además, comentar que en este sitio se encuentra la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Riu Montnegre
     Agradecer a María Vera, profesora de Zoología de la UMH, que ha impartido el Curso de Monitor acompañante de senderismo del CEMA Font-Roja Alcoi por enseñarnos este lugar, y a su amigo Pep por prestarnos un poco de su sabiduría.

Mapa del sitio:

Os dejo algunas fotos más de lo que podéis ver en esta ruta. 

Texto y fotografía: Fran Mercader Román

Los lumbreras de Consellería han puesto el cartel de la Microrreservade flora, dentro de ella… para que pises unas cuantas plantas de camino.

«Me han dejado solo»
Chinche mediterránea (Carpocoris mediterraneus
Ejemplar de Canela estriada (Lampides boeticus). Un lepidóptero muy común.
Especie sin identificar. 
Piteras 

Leer más