Akashinga o cómo cambiar lo establecido

Debido a la caza de trofeo, una de las poblaciones más grandes de elefantes que existen en Zimbaue estaba siendo seriamente amenazada, viendo su población reducida en un 40% desde 2001. Para combatirlo, la fundación Internacional contra la Caza Furtiva decidió crear un grupo de seguridad, educado y preparado para ser soldados a través del entrenamiento militar. Las Valientes.

Leer más

50 años de Adena/WWF

Estos días en WWF España están de celebración, ya que cumplen 50 años. El 30 de julio de 1968 se creaba la Asociación para la Defensa de la Naturaleza, ADENA, ligada ya desde su nacimiento a la organización internacional World Wildlife Fund (WWF) que había sido creada unos años antes, en 1961. Con los años Adena iría cambiando su nombre de manera gradual hasta llegar a WWF España, como se la conoce hoy en día.

Leer más

Una primavera llena de fotografías de biodiversidad

El Proyecto Biodiversidad Virtual cumple 10 años y lo van a celebrar a lo grande. ¿Qué no conocéis este proyecto? Pues Biodiversidad Virtual es una iniciativa de la asociación sin ánimo de lucro Fotografía y Biodiversidad. Se trata de una plataforma científica y divulgativa basada en el trabajo cooperativo y la participación ciudadana y consta de varias galerías temáticas de fotografías digitales geolocalizadas que conforman una base de datos ordenada taxonómicamente.

Leer más

Custodia del Territorio: Conversar para conservar

“Conversar para conservar”; este juego de palabras es en mi opinión la frase que mejor define los objetivos principales de la custodia del territorio.

Leer más

Custodia Urbana de Madrid: Recuperando la ciudad

El proyecto de Custodia Urbana de Madrid es una iniciativa promovida desde la asociación SODESTE (Sostenibilidad y Desarrollo Territorial) con la colaboración de la Fundación Telefónica y Ecoworking. El objetivo final del proyecto es conseguir que los espacios vacíos de la ciudad, principalmente solares, pero …

Leer más

Reinventando El Medio Rural: Custodia Del Territorio, Marcas Naturales Y Especies Paraguas

España es un país de municipios y despoblamiento. Si bien esta afirmación puede resultar contradictoria o paradójica España cuenta en la actualidad con 8.116 municipios mientras que el 88% de su población reside en las ciudades. Ello ha generado el envejecimiento y la masculinización de las poblaciones rurales, como consecuencia de la continua migración de los más jóvenes al entorno urbano en busca de nuevas oportunidades laborales y de formación.
 
Sotres (Asturias) Autora: Mila Martín
Ante estas perspectivas nada halagüeñas para mantener la población en los pequeños municipios, muchos territorios, a través de sus ayuntamientos, mancomunidades o grupos de acción local, buscan reinventarse para atraer nuevos modelos económicos, diversificados y lejos ya de la primacía de la agricultura y la ganadería como únicos sectores productivos en el medio rural.
Dentro de las grandes ideas para reinventarse los territorios han utilizado la custodia del territorio, el uso de marcas naturales o las especies paraguas, estrategias todas ellas de gran interés si como técnico tienes asignadas también funciones de desarrollo local.
La Custodia del Territorio se define, según la LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad como las estrategias o técnicas jurídicas para implicar a propietarios y usuarios en la conservación de la biodiversidad”. Por tanto, a través de la custodia del territorio se busca que todos los sectores económicos implicados en un territorio puedan obtener beneficios por la conservación, teniendo entonces cabida propietarios del terreno, agricultores, ganaderos, asociaciones, fundaciones y administraciones, cazadores y turistas. Los aspectos básicos de la Custodia del Territorio son la voluntariedad (acogerse a ella es de carácter voluntario), la propiedad privada, la implicación y conservación y la confianza. La Fundación Biodiversidad ha creado la Plataforma de Custodia del Territorio, donde puedes ampliar esta información: http://www.custodia-territorio.es/. De todos modos queda pendiente ampliar esta información en una futura entrada en este blog.
Las Marcas Naturales son distintivos diferenciadores en las etiquetas de los productos Agroalimentarios, Servicios Turísticos y Productos Artesanos para de un determinado territorio o bajo unas características específicas, acorde a los principios de conservación ambiental. Entre las marcas naturales más conocidas encontramos las de Denominación de Origen Protegido (D.O.P) y las Las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP). Estos distintivos también pueden hacer alusión a una características diferenciada del lugar donde se produce, por ejemplo, que el municipio donde se elabora el producto esté dentro del territorio de un Parque Natural Protegido (ej: Marca Parques Naturales de Castilla y León).

D.O.P. Queso de Cabrales
Autora: Mila Martín Hernán

Lince Ibérico.
Autor: Guillermo Fernández

Por último encontramos Las “Especies Paraguas”, aquellas especies que por encontrarse en la categoría de especies “en peligro de extinción”, las administraciones públicas tienen la obligatoriedad de poner en marcha planes y programas para garantizar su conservación. Sin embargo en las últimas décadas los gestores de manejo de especies se han dado cuenta de que no pueden conservar una especie si no conservan su hábitat así como el resto de especies que en él habitan, manteniendo un equilibrio en las poblaciones de las diferentes especies (Ej: muchas de las actuaciones para la conservación del lince ibérico pasan por el estudio y mantenimiento de las poblaciones de conejo.)

Por ello, las “especies paraguas” se denominan así por actuar como un “paraguas” para la conservación de todo su hábitat y del resto de especies que lo habitan. En la actualidad los productos de los territorios donde aparecen especies en peligro de extinción llevan aparejado un marketing y un merchandising con la figura de dicha especie (desde camisetas hasta productos cárnicos). 

Analizando todo lo anterior, vemos que en el fondo todas estas estrategias pueden ponerse en marcha de forma conjunta, complementándose unas con otras, dado que en territorios con especies en peligro de extinción se han creado marcas naturales que utilizan la imagen de la “especie paraguas”.

No quiero acabar este artículo sin antes hacer una reflexión personal. Hace unas semanas falleció en un lazo un oso pardo en Cangas de Narcea (Asturias). Ni siquiera los medios de comunicación hicieron mención al suceso. Cuando muere un oso, un lince o un quebrantahuesos, no muere simplemente un animal, sino que se cierra una oportunidad a un territorio para mantener su población y conservar su arraigo a la tierra.

Oso Pardo Fallecido en Agosto de 2012
en Cangas de Narcea (Asturias)


Leer más