Autor: Mila Martín

Educación AmbientalGestión Ambientalmedio ambienteTécnico Ambiental

Prepara tu actividad para el Día Mundial del Medio Ambiente 2017

Como cada año, el 5 de Junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Este día ha ido ganando relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1973. Cada año las Naciones Unidas establecen el lema y la temática  para dicha celebración. En este año 2017 el lema es «Conectar a las personas con la naturaleza»



Y por supuesto, tras esta frase, hay mucho que reflexionar.


1.     Nuestra realidad Urbana


En España contamos con 737 aglomeraciones urbanas, que concentran 1.493 municipios y el 79,7% de la población española, entendiéndose aglomeraciones urbanas aquellas que concentran más de 5.000 habitantes en una celda de la grid de la capa de lindes municipales del IGN. Además, existen 3 aglomeraciones urbanas que concentran más de 1 millón de habitantes: Madrid (4,6 millones de habitantes en 23 municipios), Barcelona (4,4 millones de habitantes en 104 municipios) y Valencia (1,5 millones de habitantes en 46 municipios); Goerlich Gisbert, F. J. y Cantarino Martí, I. (2015): “Estimaciones de la población rural y urbana a nivel municipal”



España es el tercer país de la UE cuya población más se concentra en las zonas densamente pobladas, según lo publicado por Eurostat en 2015, como muy bien resume La Vanguardia en este artículo.  Además la población urbana en España sigue una clara tendencia de aumento (otro artículo interesante: ESENCIALES Fundación BBVA – IvieN.º 06/2016): 

Fuente: Fundación BBVA
Si queremos analizar datos de países no europeos, esta es una buena base de datos: El Banco Mundial.


A nivel mundial el 46% de la población vive en áreas rurales. Comparando los datos de 2000 y 2015 de población urbana/rural, Asia Este – Pacífico, Europa – Asia Central, Latinoamérica y Norte América pierden porcentaje de población rural (ganan población rural África y el Sur de Asia).



Con todo esto llegamos a la conclusión de que en España, Europa y otras regiones planetarias, tendemos a vivir en áreas de concentración poblacional y esto, unido a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología y el cambio de hábitos para llenar nuestro ocio y tiempo libre nos puede generar un aumento en la desconexión con la naturaleza, nuestro entorno y la riqueza de nuestro planeta.


2.   Sugerencias para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente

Si eres técnico de Medio Ambiente en una administración pública o puedes tener relación con la organización de este evento para una asociación o grupo poblacional, te recomiendo que empieces a preparar este evento teniendo en cuenta el lema de este año y el modo en que tú puedes conseguir que las personas conecten con nuestro entorno.


¿Qué actividades puedes hacer para lograrlo? Piensa primero en estas premisas que debes considerar antes de saber Qué hacer:

  1. Actividad al aire libre (¿Dónde?)
  2. Actividad destinada a grupos familiares e intergeneracionales (¿A Quién va dirigida?)
  3. Implicación previa, durante y posterior (Duración de la Actividad y de la Implicación de los participantes)
  4.  Dejar de lado por una vez los entornos tecnológicos (¡Con qué (NO)! No es coherente con el lema de este año.)

Y con esto vamos a pensar entonces en algunas actividades:

1. Ruta Ambiental por un paraje natural interesante

Es importante al hacer esta actividad que la persona que guía al grupo tenga capacidad de transmitir el amor por los valores de la naturaleza. Puede ser interesante establecer los Usos “escondidos” de la naturaleza: desde los valores emocionales (un paisaje bien conservado nos transmite calma, paz, sosiego, …), los sonidos ambientales (el aire en las ramas, el trino de los pájaros, el movimiento de la fauna,…), los colores puros del entorno (el cielo, la vegetación, contrastes del paisaje,…), las materias primas (frutos como las moras, esparto del palmito para zapatillas, usos medicinales, fragancias para perfumes, medicamentos,…), …Puede también realizarse una parte del itinerario como búsqueda de pistas de la vida de los seres vivos en ese entorno jugando a ser los espías de la naturaleza,… Sería muy adecuado cerrar la actividad valorando nuestra relación con nuestro entorno y con la naturaleza como especie humana y también en nuestro día a día.

2. Concurso y exposición fotográfica “Los detalles de la naturaleza”



En mi opinión la búsqueda, con una cámara fotográfica, de los pequeños detalles de la naturaleza, nos ayuda a reflexionar sobre la belleza que encierra un paisaje (no hace falta para ello conseguir la fotografía de un águila real planeando). Simplemente con la imagen de una espiga seca podemos ser capaces de apreciar las complejidades y la belleza de nuestro entorno. Buscar esos detalles en la naturaleza te ayuda a ver mucho más en tu paseo por el campo. Por ello ¿por qué no implicas a tus participantes en un Concurso de fotografía con estas premisas? 


Autora: Mila Martín

3. Iniciación a huerto ecológico: conexión salud – medio ambiente /rural-urbano.


En muchas ocasiones encontramos niños que no comprenden la conexión entre un yogurt y la vaca o entre la lechuga que comen y el territorio donde ha crecido. Implicar a la población en la creación de un huerto ecológico comunitario puede ayudar a valorar aún más la necesidad de respetar el suelo, el agua y los elementos implicados en un medio. Sólo a través del cuidado, respeto y protección de un suelo podemos lograr calidad en nuestra alimentación. Esto es una idea que posteriormente puede surgir para demandar productos más saludables y tal vez la creación de un grupo de consumo además de una adquisición de verdura y fruta del ámbito local, favoreciendo además la economía de tu región.


Huerto vecinal

4. Jornada de Intercambio Ámbito Rural – Urbano

Fuente: Mila Martín
¿Por qué no hacer una excursión a un ámbito rural y unas jornadas de enriquecimiento? Es importante poner en valor el medio rural, que aunque pensamos lo contrario, está lleno de oportunidades y posibilidades. Pero para ello también es necesario conocerlo, valorarlo y amarlo. Dentro de los ámbitos rurales aparece un claro enriquecimiento de las raíces y de la dimensión cultural local, algo que hemos perdido en los entornos urbanos. Lamentablemente en España se ha considerado “superior” el ser urbano y de categoría “inferior” el ser persona rural (existen muchos mitos y prejuicios inapropiados al respecto). ¡Nada más lejos de la realidad! Es importante utilizar unas jornadas y una celebración de este tipo para hacer un empoderamiento del medio rural para favorecer una conexión hombre – naturaleza.


Estas son sólo algunas de las ideas que se me ocurren. Piensa en tu población objetivo, tus recursos humanos y materiales y tu tiempo disponible para desarrollar esta o algunas de tus ideas y celebra el Día Mundial del Medio Ambiente con un único objetivo: «Conectar a las personas con la naturaleza»



Educación AmbientalGestión Ambientalmedio ambienteResiduosTécnico Ambiental

Evolución de los Residuos en España 2002 – 2014

Para conocer la evoluciónde un parámetro ambiental de interés en la gestión ambiental resulta especialmente interesante pararse a analizar estadísticas y estudiar la información detallada respecto a dicho parámetro ambiental.


Desde los hogares y la ciudadanía, muchas veces se ha dicho que puede hacerse mucho para cuidar y proteger el medio ambiente. Como suele decir Anna Grimau en Radio 5 “Haz gestos, los pequeños gestos son poderosos” Y es que desde nuestro hogar, algo que nos resulta especialmente fácil es separar los residuos para reciclar.


Sin embargo, también resulta interesante analizar los resultados de esos gestos para animar a continuar con esas acciones y/o valorar cómo de bien lo estamos haciendo.


Por este motivo, en 2013 en este mismo blog pudisteis valorar cómo habían evolucionado la generación de residuos en nuestro país a través de la entrada “Más de Residuos… Hoy con datos”.


Contenedores en Sebúlcor. Autora: Mila Martín
Dado que el pasado 17 de Mayo celebramos el Día Internacional del Reciclaje, vamos a pararnos a pensar de nuevo qué ha ocurrido con los residuos y ver si como ciudadanos nos merecemos una medallita o tal vez un tirón de orejas y una palmadita en la espalda para animarnos a seguir. La novedad respecto a la entrada anterior es la incorporación de datos de 2011 a 2014. Sin embargo, he preferido mantener los datos anteriores para que se pueda ver la evolución de nuestros hábitos de reciclaje en el medio plazo (no solo en el corto plazo). De este modo, los datos que aquí se exponen incluyen la serie temporal que abarca los años 2002 – 2014 y sólo se refieren a los Residuos Urbanos.




Para comenzar es interesante valorar cuántos residuos generamos en España.



TONELADAS DE R.S.U.

TOTAL RESIDUOS MEZCLADOS

TOTAL RESIDUOS DE RECOGIDA SEPARADA

TOTAL RESIDUOS

2002

24.015.152

2.580.646

26.595.798

2003

24.583.907

3.002.795

27.586.702

2004

21.207.615

6.385.527

27.593.142

2005

21.639.537

6.422.808

28.062.345

2006

21.861.821

6.556.724

28.418.545

2007

21.925.920

6.314.550

28.240.470

2008

21.045.683

5.276.701

26.322.384

2009

20.341.700

4.416.413

24.758.113

2010

19.395.265

4.984.758

24.380.023

2011

18.773.628

4.508.351

23.281.979

2012

18.315.103

4.080.708

22.395.811

2013

17.852.826

3.932.859

21.785.685

2014

17.530.077

3.798.230

21.328.307

PROMEDIO

20.652.941

4.789.313

25.442.254


Así, de media podemos estimar que en estos 12 años hemos generado más de 25.000 Toneladas de residuos, de las cuales sólo 4.700 aproximadamente se separan en origen.


En este aspecto por tanto ¿se puede hacer más? ¡Por supuesto!


Pero vamos a analizar un poquito más la evolución de los residuos durante el período de tiempo considerado. Si valoramos la tabla anteriormente expuesta, los datos nos arrojan variaciones interesantes pero vamos a valorarlas más fácilmente a través del siguiente gráfico:



Con esto más o menos podemos deducir que existe una clara tendencia a la reducción de la generación de residuos mezclados. ¿Qué % de residuos reciclamos entonces?


AÑO

% RESIDUOS MEZCLADOS

% RESIDUOS SEPARADOS

2002

90%

10%

2003

89%

11%

2004

77%

23%

2005

77%

23%

2006

77%

23%

2007

78%

22%

2008

80%

20%

2009

82%

18%

2010

80%

20%

2011

81%

19%

2012

82%

18%

2013

82%

18%

2014

82%

18%


Vemos entonces que antes de la última crisis económica se estaba llevando a cabo un aumento significativo del reciclaje de los residuos (los datos de 2003 a 2007 fueron muy positivos). No obstante, con la crisis financiera comenzó de nuevo a reducirse el % de residuos que reciclábamos y a aumentar el % de residuos mezclados, aunque no se ha llegado a los datos tan desalentadores de 2002.

Estos datos requieren de un análisis interesante ¿Qué ha paso entonces con la cantidad total de residuos generados?



Se ve entonces que antes de la crisis económica la generación de residuos aumentaba de forma progresiva, mientras que a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria este parámetro ambiental comenzó a reducirse (¡más de 7.000 Toneladas de 2007 a 2014! ¡1.000 Toneladas al año!).


Hasta ahora hemos hablado de cantidades totales de residuos pero es importante valorar los datos en términos relativos en base al censo de población, dado que ante un escenario como la reducción de población (ejemplo: inmigrantes que han decidido volver a su país de origen), estaríamos poniéndonos medallas que no nos corresponden (en este caso no somos políticos vendiendo nuestras estadísticas para decir lo bien que lo hemos hecho). Por este motivo, vamos a tener en cuenta el indicador ambiental de residuos por habitante al año. Evaluando dicho indicador, los datos de residuos son los siguientes:



Kilogramos/habitante/año

AÑO

Residuos mezclados

Residuos separados

TOTAL

2002

586,2

39,0

625,2

2003

590,1

46,1

636,2

2004

500,8

73,1

573,9

2005

502,8

54,1

556,9

2006

500,0

53,3

553,3

2007

493,0

57,5

550,5

2008

464,8

67,3

532,1

2009

443,9

57,6

501,5

2010

412,5

61,9

474,4

2011

401,7

56,8

458,5

2012

391,6

52,6

444,2

2013

383,2

48,7

431,9

2014

377,4

49,0

426,4


Y visualmente para que sea más fácil de comprender:


Por tanto, la gráfica muestra claramente que la reducción de residuos no es debida a una reducción de población sino que ahora generamos menos residuos que antes.


La cantidad de residuos separados en origen muestra una clara tendencia a disminuir tristemente, aunque es muy paulatina (esperemos que esto podamos revertirlo).

En el caso de nuestras pautas de reciclaje, y considerando los principales residuos que reciclamos en nuestros hogares, esta ha sido la evolución:


Hemos reducido muy significativamente el reciclaje de envases en el inicio de la crisis (¿puede ser que adquiriésemos menos productos envasados? ¿Puede que las fábricas, para reducir costes redujeran la cantidad de embalajes plásticos de sus productos? ¿Simplemente reciclamos menos este tipo de material?). La tendencia registrada en los residuos del contenedor amarillo se duplica con un desfase temporal en los residuos del contenedor azul (¡curioso!) mientras que el vidrio no experimenta tan drásticamente las modificaciones de la pauta de reciclaje de los otros materiales.  Sé que tal vez me consideréis muy optimista pero yo me voy a quedar con una pequeña ilusión: en 2014 todos los materiales principales de reciclaje aumentan un poquito. Quiero pensar que cuando se publiquen los datos de 2014 a 2017 esa pauta continúe a la par que se reduce la cantidad de residuos totales en los hogares.


En el cálculo de la cantidad de residuos generado por un/a español/a al día hemos pasado de 1,71 kg de residuo en 2002 a 1,17 kg en 2014.


Teóricamente los analistas financieros consideran que España salió en 2016 de la crisis. Por tanto, toca esperar unos años para valorar si en verdad nos hemos vuelto más racionales y concienciados con los residuos o en verdad, la reducción de nuestro poder adquisitivo y recursos a nuestro alcance en una crisis financiera nos afecta para generar menos residuos.



Con todo esto las conclusiones obtenidas son que en España se ha reducido considerablemente la cantidad de residuos que generamos pero hemos reducido también tristemente nuestras pautas de reciclaje. Aún nuestras tasas de reciclaje frente a la cantidad de residuos mezclados es muy elevada y por tanto queda mucho por hacer. Ojala que las corporaciones municipales y consorcios de residuos entiendan lo importante que es la concienciación y educación ambiental para continuar fomentando adecuadas pautas de consumo y reciclaje. Nuestro planeta es limitado y es fundamental empezar a cuidar las materias primas y los recursos a nuestra disposición, motivo por el que el reciclaje se vuelve más indispensable.


Otro día con calma seguiremos analizando más datos relativos a los residuos en nuestro país. De momento espero que os haga reflexionar y sacar conclusiones para la mejora de la Gestión ambiental municipal si sois técnicos ambientales o para poner en marcha acciones de reciclaje en vuestros hogares independientemente de vuestra labor profesional.

Todos los datos han sido extraídos del INE. Las gráficas son de elaboración propia.
ciencias ambientalesconsumo responsableEducación Ambiental

¿Dejamos de comprar la Fruta perfecta para evitar cosechas "a terra"?

Tras abrir twitter esta mañana, me ha sorprendido un tweet de  @cintallano en referencia a otro de @Roberto_R_R




En este caso se hace crítica a un artículo del periódico El País. Está claro que el tweet de @el_país crispa a aquellos que nos hemos desarrollado formativa y profesionalmente en el ámbito ambiental.


Desde mi mayor respeto a la opinión de otras personas, he decidido escribir este artículo aportando mi visión personal y profesional al respecto, siempre desde mi experiencia.



Lo que más me ha sorprendido del artículo ha sido la mención únicamente de personas del ámbito de la explotación de recursos. Este fue mi argumento principal para estudiar Ciencias Ambientales y no Ingeniería de Montes o Agrónomos. Hace 16 años, en estas facultades aún se incluía profesorado “de la vieja escuela”, donde lo fundamental era valorar qué especies arbóreas/arbustivas podían generar un crecimiento más rápido para establecer antes unos beneficios económicos sin tener en cuenta la realidad paisajística, ecológica y ambiental. Por suerte estos planteamientos cada vez se han ido reduciendo y ahora los equipos de trabajo del ámbito ambiental son mucho más multidisciplinares, integrando visiones más enriquecedoras.


Con todo este preámbulo, pensemos en la realidad alimenticia actual. Es cierto que cada vez existen más habitantes en nuestro planeta (indiscutible) y que eso nos lleva a requerir más recursos (incuestionable). Pero lo más importante es pararse a pensar y plantearnos cómo estamos empleando los recursos disponibles los países desarrollados.


Como muchos sabéis, he tenido el placer de vivir en el medio rural y en diferentes comunidades autónomas. Hablaré de los casos que conozco pero estoy convencida que lo que voy a contar ocurre en el resto de España y de países desarrollados.



Desde mi ventana el año pasado veía un gran campo de melocotoneros. Salía a pasear cada día con mi perro por el “ager” y veía transcurrir las estaciones y las cosechas con el paso de los días). No podéis haceros una idea de la cantidad de kilogramos de naranjas, mandarinas, almendras, pimientos, alcachofas, sandías, calabazas, melones, melocotones, tomates, uvas, pepinos, higos…que he visto descomponerse en la tierra día tras día.







La culpa de todo esto la tenemos lamentablemente todos los consumidores. Tenía la suerte de poder hablar de estas cosas con mi vecino (agricultor de más de 60 años) para que él me explicara. Aquí se trabaja por cooperativas agrarias (la forma de asegurarte que te compren tu fruta). En el caso del melocotón o la naranja (porque es de lo que más hablábamos) mayoritariamente se exporta a Alemania y países similares. El kilogramo de esta fruta se pagaba baratísimo al agricultor. Antes de cosechar tenían que medir la cantidad de azúcar en el interior de la fruta y cuando estaba “en su punto” pedir permiso a la cooperativa para llevarlo (“coger turno”). La parte de la cosecha que estaba madura en ese turno es la que entraba en cooperativa. Las unidades que iban más adelantadas o tardías “a terra”. No compensaba volver en varios días para ir retirando progresivamente la fruta (más jornales) porque si no cumplías ese estándar no te lo compraban o asumías precios irrisorios. Evidentemente sólo valían aquellas unidades que tenían un diámetro específico y sin ninguna mota de imperfección en la cáscara. El resto “a terra” (por cierto, mi vecino se reía mucho cuando en pleno agosto le hacía espuma de melocotón con la Thermomix. Yo había congelado melocotón en trocitos y los descongelaba para estas recetas. También hacía mi mermelada).


Cuando vamos al supermercado compramos las naranjas más brillantes (les ponen cera ¡qué gasto de recurso más ilógico!), las de un tamaño medio (no la queremos grande ni pequeña), sin ningún tipo de imperfección,…pero es lo que demandamos los consumidores (las propiedades “viasuales” ante todo porque el reto de propiedades organolépticas nos dan igual). Queremos gastar tomates todo el año (cuando yo era niña sólo había tomates en los meses de verano. El resto del año el tomate era en conserva. Además ahora no queremos “encontrar tropezones” (lo que me cuesta ahora encontrar una sandía con pepitas) y alteramos las variedades agrarias generando auténticas aberraciones. Perdemos diversidad de semillas en el ámbito agrario (hay variedades de semillas de legumbres,…que se están perdiendo, se han hibridado, hay que hacer bancos de semilla,…)


Además, cada vez  tenemos más problemas de salud: cáncer, colesterol, hipertensión…¿Qué está pasando?


Lamentablemente, perdí  a mi suegra hace 15 días por un cáncer. Tras el difícil año que hemos vivido en la familia, estuve leyendo algunos libros sobre alimentación anticáncer. Lo que me sorprendió de estos libros fue pararme a reflexionar sobre la alimentación que actualmente ingerimos. En mi casa no consumo muchas de las cosas que de niña sí comía. Dejamos de lado las verduras de temporada y nos pasamos a lo que queremos todo el año. Precisamente en estos libros se hablaba de que la verdura tiene su máximo de vitaminas en su momento justo, por las condiciones climáticas adecuadas que ha recibido (no por estar bajo un plástico). Entonces ¿estamos aportando a nuestro cuerpo las vitaminas y elementos que realmente son beneficiosos para nuestro cuerpo? Comemos, sí pero ¿lo que comemos es lo que requerimos? Hemos dejado de consumir coliflor, lombarda, repollo, remolacha en los meses de invierno para seguir consumiendo las verduras de verano: calabacín, tomate, pimiento,…Mi madre es amante de recolectar de todo en el campo así que de niña me tocaba comer verduras silvestres (bastante amargas, por cierto). Así, en mi casa tomábamos verdolaga con el ajoblanco, achicorias, espárragos trigueros y otro sin fin de nombres raros que mi madre decía (por su puesto en su jerga extremeña ¿a que nunca habéis oído hablar de azufaifas?). Y no hablemos del pescado…en nuestro tiempo se comía calamar, no pota y nada de fletán o panga.


En Japón la población, desde que está occidentalizando su dieta está aumentando de peso.



No he hablado de pesticidas y fertilizantes y sus consecuencias al medio (y a la salud): empobrecimiento de las cualidades del suelo, agotamiento de minerales, contaminación del propio suelo y del resto de elementos del medio natural (ríos, aguas subterráneas, especies,…). Si pretendemos que una zanahoria esté lista en la mitad de tiempo (o menos) de lo que requiere realmente en tierra, echamos más fertilizantes y esa zanahoria en poco tiempo se adueña de los nutrientes que requiere. Pero es que además volvemos a plantar zanahorias en el mismo sitio, que requiere otra vez los mismos nutrientes y cada vez empobrecemos más al suelo en esos minerales concretos y por tanto tenemos que añadir fertilizantes. Como además hay carencias (de agua, de nutrientes,…) aparecen plagas y “bichitos indeseados” y con ello por supuesto echamos mano de los pesticidas. Se convierte en la pescadilla que se muerde la cola.


Tampoco me olvido del sinsentido de los cultivos actuales. Antiguamente casi ningún cultivo era de regadío, ahora prácticamente todos.

Fuente: Anuario de Estadística Avance 2014 MAGRAMA
Se puede entender que estamos ante una situación de cambio climático y que a lo mejor necesitamos agua para cultivar pero ¿por qué no reflexionamos sobre qué cultivos podemos plantar con el menor número de aporte de recursos en un área? Unos ejemplos: el tomate, siendo un producto tan carnoso, entenderéis que requiere agua ¿no? Pues mirad estos datos y fijaros en Andalucía y Extremadura:


Fuente: Anuario de Estadística Avance 2014 MAGRAMA

Así que, si como asegura El País en su artículo hay que dejar de comer fruta y verdura ecológica, que me digan cómo pretenden garantizar la estabilidad de los ecosistemas naturales y qué efectos se producirán en la salud de la población si continuamos este despropósito de dejar perder las cosechas en el suelo y seguir aplicando químicos a la tierra para aumentar “la productividad”(en cantidad, que no en calidad) de las cosechas.


En conclusión, tal vez deberíamos plantearnos campañas de sensibilización al consumidor para que dejemos de comprar “la fruta perfecta” según los cánones que nos han marcado, informar acerca de la mejor época para adquirir los productos, etc. Tal vez deberíamos pararnos a reflexionar sobre lo que comemos.


Por cierto, que ya que hablamos de recursos, me pone mala la moda de todo embandejado y me voy a la frutería para comprar al peso, de modo que todo me lo pongan en la misma bolsa (patatas, cebollas, fruta…).


Y con todo esto, espero haber hecho reflexionar a más de uno. Sé que este artículo tendrá muchos detractores pero también mucha gente que opina como yo. He pretendido exponer argumentos que yo misma he visto con mis ojos, tratando en todo momento de respetar la opinión de todos.

ciencias ambientalesconsumo responsableEducación Ambiental

¿Dejamos de comprar la Fruta perfecta para evitar cosechas "a terra"?

Tras abrir twitter esta mañana, me ha sorprendido un tweet de  @cintallano en referencia a otro de @Roberto_R_R




En este caso se hace crítica a un artículo del periódico El País. Está claro que el tweet de @el_país crispa a aquellos que nos hemos desarrollado formativa y profesionalmente en el ámbito ambiental.


Desde mi mayor respeto a la opinión de otras personas, he decidido escribir este artículo aportando mi visión personal y profesional al respecto, siempre desde mi experiencia.



Lo que más me ha sorprendido del artículo ha sido la mención únicamente de personas del ámbito de la explotación de recursos. Este fue mi argumento principal para estudiar Ciencias Ambientales y no Ingeniería de Montes o Agrónomos. Hace 16 años, en estas facultades aún se incluía profesorado “de la vieja escuela”, donde lo fundamental era valorar qué especies arbóreas/arbustivas podían generar un crecimiento más rápido para establecer antes unos beneficios económicos sin tener en cuenta la realidad paisajística, ecológica y ambiental. Por suerte estos planteamientos cada vez se han ido reduciendo y ahora los equipos de trabajo del ámbito ambiental son mucho más multidisciplinares, integrando visiones más enriquecedoras.


Con todo este preámbulo, pensemos en la realidad alimenticia actual. Es cierto que cada vez existen más habitantes en nuestro planeta (indiscutible) y que eso nos lleva a requerir más recursos (incuestionable). Pero lo más importante es pararse a pensar y plantearnos cómo estamos empleando los recursos disponibles los países desarrollados.


Como muchos sabéis, he tenido el placer de vivir en el medio rural y en diferentes comunidades autónomas. Hablaré de los casos que conozco pero estoy convencida que lo que voy a contar ocurre en el resto de España y de países desarrollados.



Desde mi ventana el año pasado veía un gran campo de melocotoneros. Salía a pasear cada día con mi perro por el “ager” y veía transcurrir las estaciones y las cosechas con el paso de los días). No podéis haceros una idea de la cantidad de kilogramos de naranjas, mandarinas, almendras, pimientos, alcachofas, sandías, calabazas, melones, melocotones, tomates, uvas, pepinos, higos…que he visto descomponerse en la tierra día tras día.







La culpa de todo esto la tenemos lamentablemente todos los consumidores. Tenía la suerte de poder hablar de estas cosas con mi vecino (agricultor de más de 60 años) para que él me explicara. Aquí se trabaja por cooperativas agrarias (la forma de asegurarte que te compren tu fruta). En el caso del melocotón o la naranja (porque es de lo que más hablábamos) mayoritariamente se exporta a Alemania y países similares. El kilogramo de esta fruta se pagaba baratísimo al agricultor. Antes de cosechar tenían que medir la cantidad de azúcar en el interior de la fruta y cuando estaba “en su punto” pedir permiso a la cooperativa para llevarlo (“coger turno”). La parte de la cosecha que estaba madura en ese turno es la que entraba en cooperativa. Las unidades que iban más adelantadas o tardías “a terra”. No compensaba volver en varios días para ir retirando progresivamente la fruta (más jornales) porque si no cumplías ese estándar no te lo compraban o asumías precios irrisorios. Evidentemente sólo valían aquellas unidades que tenían un diámetro específico y sin ninguna mota de imperfección en la cáscara. El resto “a terra” (por cierto, mi vecino se reía mucho cuando en pleno agosto le hacía espuma de melocotón con la Thermomix. Yo había congelado melocotón en trocitos y los descongelaba para estas recetas. También hacía mi mermelada).


Cuando vamos al supermercado compramos las naranjas más brillantes (les ponen cera ¡qué gasto de recurso más ilógico!), las de un tamaño medio (no la queremos grande ni pequeña), sin ningún tipo de imperfección,…pero es lo que demandamos los consumidores (las propiedades “viasuales” ante todo porque el reto de propiedades organolépticas nos dan igual). Queremos gastar tomates todo el año (cuando yo era niña sólo había tomates en los meses de verano. El resto del año el tomate era en conserva. Además ahora no queremos “encontrar tropezones” (lo que me cuesta ahora encontrar una sandía con pepitas) y alteramos las variedades agrarias generando auténticas aberraciones. Perdemos diversidad de semillas en el ámbito agrario (hay variedades de semillas de legumbres,…que se están perdiendo, se han hibridado, hay que hacer bancos de semilla,…)


Además, cada vez  tenemos más problemas de salud: cáncer, colesterol, hipertensión…¿Qué está pasando?


Lamentablemente, perdí  a mi suegra hace 15 días por un cáncer. Tras el difícil año que hemos vivido en la familia, estuve leyendo algunos libros sobre alimentación anticáncer. Lo que me sorprendió de estos libros fue pararme a reflexionar sobre la alimentación que actualmente ingerimos. En mi casa no consumo muchas de las cosas que de niña sí comía. Dejamos de lado las verduras de temporada y nos pasamos a lo que queremos todo el año. Precisamente en estos libros se hablaba de que la verdura tiene su máximo de vitaminas en su momento justo, por las condiciones climáticas adecuadas que ha recibido (no por estar bajo un plástico). Entonces ¿estamos aportando a nuestro cuerpo las vitaminas y elementos que realmente son beneficiosos para nuestro cuerpo? Comemos, sí pero ¿lo que comemos es lo que requerimos? Hemos dejado de consumir coliflor, lombarda, repollo, remolacha en los meses de invierno para seguir consumiendo las verduras de verano: calabacín, tomate, pimiento,…Mi madre es amante de recolectar de todo en el campo así que de niña me tocaba comer verduras silvestres (bastante amargas, por cierto). Así, en mi casa tomábamos verdolaga con el ajoblanco, achicorias, espárragos trigueros y otro sin fin de nombres raros que mi madre decía (por su puesto en su jerga extremeña ¿a que nunca habéis oído hablar de azufaifas?). Y no hablemos del pescado…en nuestro tiempo se comía calamar, no pota y nada de fletán o panga.


En Japón la población, desde que está occidentalizando su dieta está aumentando de peso.



No he hablado de pesticidas y fertilizantes y sus consecuencias al medio (y a la salud): empobrecimiento de las cualidades del suelo, agotamiento de minerales, contaminación del propio suelo y del resto de elementos del medio natural (ríos, aguas subterráneas, especies,…). Si pretendemos que una zanahoria esté lista en la mitad de tiempo (o menos) de lo que requiere realmente en tierra, echamos más fertilizantes y esa zanahoria en poco tiempo se adueña de los nutrientes que requiere. Pero es que además volvemos a plantar zanahorias en el mismo sitio, que requiere otra vez los mismos nutrientes y cada vez empobrecemos más al suelo en esos minerales concretos y por tanto tenemos que añadir fertilizantes. Como además hay carencias (de agua, de nutrientes,…) aparecen plagas y “bichitos indeseados” y con ello por supuesto echamos mano de los pesticidas. Se convierte en la pescadilla que se muerde la cola.


Tampoco me olvido del sinsentido de los cultivos actuales. Antiguamente casi ningún cultivo era de regadío, ahora prácticamente todos.

Fuente: Anuario de Estadística Avance 2014 MAGRAMA
Se puede entender que estamos ante una situación de cambio climático y que a lo mejor necesitamos agua para cultivar pero ¿por qué no reflexionamos sobre qué cultivos podemos plantar con el menor número de aporte de recursos en un área? Unos ejemplos: el tomate, siendo un producto tan carnoso, entenderéis que requiere agua ¿no? Pues mirad estos datos y fijaros en Andalucía y Extremadura:


Fuente: Anuario de Estadística Avance 2014 MAGRAMA

Así que, si como asegura El País en su artículo hay que dejar de comer fruta y verdura ecológica, que me digan cómo pretenden garantizar la estabilidad de los ecosistemas naturales y qué efectos se producirán en la salud de la población si continuamos este despropósito de dejar perder las cosechas en el suelo y seguir aplicando químicos a la tierra para aumentar “la productividad”(en cantidad, que no en calidad) de las cosechas.


En conclusión, tal vez deberíamos plantearnos campañas de sensibilización al consumidor para que dejemos de comprar “la fruta perfecta” según los cánones que nos han marcado, informar acerca de la mejor época para adquirir los productos, etc. Tal vez deberíamos pararnos a reflexionar sobre lo que comemos.


Por cierto, que ya que hablamos de recursos, me pone mala la moda de todo embandejado y me voy a la frutería para comprar al peso, de modo que todo me lo pongan en la misma bolsa (patatas, cebollas, fruta…).


Y con todo esto, espero haber hecho reflexionar a más de uno. Sé que este artículo tendrá muchos detractores pero también mucha gente que opina como yo. He pretendido exponer argumentos que yo misma he visto con mis ojos, tratando en todo momento de respetar la opinión de todos.

Gestión Ambientalinformación ambientalmedio ambiente

Información Ambiental y Marca Personal (Retos para "La Vuelta al Cole")


Con la llegada de los meses de Septiembre/Octubre llegan también los buenos propósitos, poner a trabajar el Señor Cerebro con nuevos proyectos, motivaciones e ilusiones, y también plantearnos retos que nos hagan pasar a la acción después de las merecidas vacaciones estivales.



Si estás en el mundillo de los Técnicos Ambientales te cuento dos retos que este mes me he planteado y que tal vez a ti también te pueden interesar.



1.     ¿Qué se Cuece?





Como profesional del ámbito ambiental, la inquietud por saber lo que ocurre a tu alrededor en tu sector es crucial para continuar tu formación, ser un profesional de gran valía y enterarte de subvenciones, cursos, legislación vigente o de las nuevas tecnologías al servicio de tu desarrollo profesional.


Pero la pregunta del millón es ¿y dónde busco la información?


1.      Prensa: Una buena opción es configurar un buscador de noticias (Google News, Yahoo News, o Bing News). En este sentido, puedes llegar a configurar qué peso tiene cada temática o área para ti en la lectura de noticias (Ejemplo: que el 80% de las noticias visualizadas sean de Medio Ambiente). Si quieres irte a páginas de noticias específicas en el área de Medio Ambiente estas son algunas:



-         Agencia EFE: http://www.efeverde.com/espana


-         ConcienciaEco: http://www.concienciaeco.com/


-         EcoNoticias:http://www.ecoticias.com/


-         Ecoavant: http://www.ecoavant.com/


-         Comunidad ISM: http://www.comunidadism.es


2.      Radio: Algunas Emisoras de  Radio tienen espacios destinados específicamente a esta área. Sólo es cuestión de conocer el horario en que se emite. En ese caso, te propongo entres en la web de la emisora de noticias que te gusta y consultes el horario en que suelen emitir estos espacios.



3.      Programas ambientales Televisivos: el biodiario (tristemente no se emite desde abril de 2013), el escarabajo verde (viernes a las 18:30 y domingo a las 13:30 en TVE2 http://www.rtve.es/television/escarabajo/) o agrosfera (sábados a las 9:40 en TVE2; http://www.rtve.es/alacarta/videos/agrosfera/).




4.      Blogs Especializados: Afortunadamente en el ámbito ambiental disponemos de bastantes blogs destacados tanto en lo referente a últimas noticias en el sector como en información de alta calidad para aprender más. Empezaremos por el extranjero: el mejor bloguero verde según el PNUMA, Scott Bartlett, http://www.scottplots.com/blog. En el ámbito estatal nombrar blogs ambientales muy buenos es fácil, lo difícil es no poner muchos. A nivel general os diré que no podéis dejar de lado algunos agregadores de blogs, como ambientologosfera o AEBMA. Y no olvidéis echar un ojo a los siguientes blogs:


-         Productor de Sostenibilidad (@alvizlo) 

-         Redes y Medio Ambiente (@Roberto_R_R) 

-         El Blog Verde (@elblogverde) 

-         La Crónica Verde (@lacronicaverde) 


Pero como para gustos colores, y cada uno tiene su opinión, os dejo dos artículos que hacen una reflexión sobre los mejores blogs ambientales:



5. Revistas Ambientales

: Todos conocemos alguna interesante pero os pongo algunas especialmente interesantes:


-         Quercus 

- Ecotimes: Revista de Medio Ambiente  de Ambientum: 

- Eubacteria (digital). Completa, interesante y con clasificaciones temáticas. 


-         M+A. Revista Electrónica de Medioambiente



6.      Webs institucionales: me refiero con ello tanto a la página del Ministerio de Medio Ambiente de tu país (en España en la actualidad MAGRAMA), como a las página de la Unión Europea o de los organismos de medio ambiente correspondiente de las comunidades autonómas, donde se recoge información muy interesante y muy completa a cerca de legislación, programas específicos para el medio ambiente, datos estadísticos de la realidad ambiental o recursos disponibles para la consecución de acciones específicas (Guías y Manuales).


Fuente: commons.wikimedia.org
7.       Las Redes Sociales: Especial ojillo pondría yo en este caso a Linkedin y a Twitter, donde la gente aporta en todo momento lo más interesante de la actualidad ambiental. Los debates de Linkedin, además, te aportarán siempre otras perspectivas y visiones a través de la opinión de otros profesionales, generándote una apertura mental muy importante.




8.      Congresos y Seminarios: No dejes de acudir a los grandes eventos en el ámbito ambiental, donde dejaremos de lado la pantalla del ordenador y podremos vernos las caras, charlar tranquilamente y conocernos, además de enriquecernos con ponencias de las que siempre vas a salir muy enriquecid@. De momento no olvides que CONAMA 12 está a la vuelta de la esquina (Noviembre)



9.      Colegios y Asociaciones Profesionales: los boletines de noticias, legislación e información de los colegios y asociaciones profesionales son fundamentales para estar actualizados.



2.     Ponerme al día en mi Marca Personal.



Muchos son los que han hablado ya de marca personal. Para los que no han oído hablar de ello, sólo decir que es gestionar un perfil personal como si de una marca se tratase. Como no quiero extenderme, os dejo algunos enlaces que podéis ojear:


-         
Pero para desarrollar la marca personal lo más importante es entender que:



“O TE DISTINGUES O TE EXTINGUES”



Fuente: Wikipedia




Gestión Ambientalinformación ambientalmedio ambiente

Información Ambiental y Marca Personal (Retos para "La Vuelta al Cole")


Con la llegada de los meses de Septiembre/Octubre llegan también los buenos propósitos, poner a trabajar el Señor Cerebro con nuevos proyectos, motivaciones e ilusiones, y también plantearnos retos que nos hagan pasar a la acción después de las merecidas vacaciones estivales.



Si estás en el mundillo de los Técnicos Ambientales te cuento dos retos que este mes me he planteado y que tal vez a ti también te pueden interesar.



1.     ¿Qué se Cuece?





Como profesional del ámbito ambiental, la inquietud por saber lo que ocurre a tu alrededor en tu sector es crucial para continuar tu formación, ser un profesional de gran valía y enterarte de subvenciones, cursos, legislación vigente o de las nuevas tecnologías al servicio de tu desarrollo profesional.


Pero la pregunta del millón es ¿y dónde busco la información?


1.      Prensa: Una buena opción es configurar un buscador de noticias (Google News, Yahoo News, o Bing News). En este sentido, puedes llegar a configurar qué peso tiene cada temática o área para ti en la lectura de noticias (Ejemplo: que el 80% de las noticias visualizadas sean de Medio Ambiente). Si quieres irte a páginas de noticias específicas en el área de Medio Ambiente estas son algunas:



-         Agencia EFE: http://www.efeverde.com/espana


-         ConcienciaEco: http://www.concienciaeco.com/


-         EcoNoticias:http://www.ecoticias.com/


-         Ecoavant: http://www.ecoavant.com/


-         Comunidad ISM: http://www.comunidadism.es


2.      Radio: Algunas Emisoras de  Radio tienen espacios destinados específicamente a esta área. Sólo es cuestión de conocer el horario en que se emite. En ese caso, te propongo entres en la web de la emisora de noticias que te gusta y consultes el horario en que suelen emitir estos espacios.



3.      Programas ambientales Televisivos: el biodiario (tristemente no se emite desde abril de 2013), el escarabajo verde (viernes a las 18:30 y domingo a las 13:30 en TVE2 http://www.rtve.es/television/escarabajo/) o agrosfera (sábados a las 9:40 en TVE2; http://www.rtve.es/alacarta/videos/agrosfera/).




4.      Blogs Especializados: Afortunadamente en el ámbito ambiental disponemos de bastantes blogs destacados tanto en lo referente a últimas noticias en el sector como en información de alta calidad para aprender más. Empezaremos por el extranjero: el mejor bloguero verde según el PNUMA, Scott Bartlett, http://www.scottplots.com/blog. En el ámbito estatal nombrar blogs ambientales muy buenos es fácil, lo difícil es no poner muchos. A nivel general os diré que no podéis dejar de lado algunos agregadores de blogs, como ambientologosfera o AEBMA. Y no olvidéis echar un ojo a los siguientes blogs:


-         Productor de Sostenibilidad (@alvizlo) 

-         Redes y Medio Ambiente (@Roberto_R_R) 

-         El Blog Verde (@elblogverde) 

-         La Crónica Verde (@lacronicaverde) 


Pero como para gustos colores, y cada uno tiene su opinión, os dejo dos artículos que hacen una reflexión sobre los mejores blogs ambientales:



5. Revistas Ambientales

: Todos conocemos alguna interesante pero os pongo algunas especialmente interesantes:


-         Quercus 

- Ecotimes: Revista de Medio Ambiente  de Ambientum: 

- Eubacteria (digital). Completa, interesante y con clasificaciones temáticas. 


-         M+A. Revista Electrónica de Medioambiente



6.      Webs institucionales: me refiero con ello tanto a la página del Ministerio de Medio Ambiente de tu país (en España en la actualidad MAGRAMA), como a las página de la Unión Europea o de los organismos de medio ambiente correspondiente de las comunidades autonómas, donde se recoge información muy interesante y muy completa a cerca de legislación, programas específicos para el medio ambiente, datos estadísticos de la realidad ambiental o recursos disponibles para la consecución de acciones específicas (Guías y Manuales).


Fuente: commons.wikimedia.org
7.       Las Redes Sociales: Especial ojillo pondría yo en este caso a Linkedin y a Twitter, donde la gente aporta en todo momento lo más interesante de la actualidad ambiental. Los debates de Linkedin, además, te aportarán siempre otras perspectivas y visiones a través de la opinión de otros profesionales, generándote una apertura mental muy importante.




8.      Congresos y Seminarios: No dejes de acudir a los grandes eventos en el ámbito ambiental, donde dejaremos de lado la pantalla del ordenador y podremos vernos las caras, charlar tranquilamente y conocernos, además de enriquecernos con ponencias de las que siempre vas a salir muy enriquecid@. De momento no olvides que CONAMA 12 está a la vuelta de la esquina (Noviembre)



9.      Colegios y Asociaciones Profesionales: los boletines de noticias, legislación e información de los colegios y asociaciones profesionales son fundamentales para estar actualizados.



2.     Ponerme al día en mi Marca Personal.



Muchos son los que han hablado ya de marca personal. Para los que no han oído hablar de ello, sólo decir que es gestionar un perfil personal como si de una marca se tratase. Como no quiero extenderme, os dejo algunos enlaces que podéis ojear:


-         
Pero para desarrollar la marca personal lo más importante es entender que:



“O TE DISTINGUES O TE EXTINGUES”



Fuente: Wikipedia