Todo lo que debes saber sobre la Cumbre del Clima de Bonn (COP23)

Entre los días 6 y 17 del pasado mes de noviembre de 2017 se celebró la vigésimo tercera Cumbre del Clima en Bonn (COP23). El objetivo de esta cumbre es luchar contra el cambio climático, siendo éste el problema a escala mundial más importante al que se enfrenta hoy día la humanidad.

Antes los cambios ambientales que nos esperan y los nuevos escenarios climáticos, los Gobiernos y científicos expertos de más de 195 países se han reunido y aliado para crear un pacto que ayude en la lucha contra el cambio climático. ¿Qué es lo más importante que debes saber de lo ocurrido en esta Cumbre del Clima?

Objetivo principal del Acuerdo de París
Para luchar contra el cambio climático se debe atacar directamente a su origen: las emisiones de gases de efecto invernadero. Son estas emisiones (emitidas a gran escala por el ser humano) las que hacen aumentar las temperaturas medias del planeta y, de esta forma, desencadenar todos los fenómenos climáticos extremos.
El objetivo principal de este Acuerdo internacional es la de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. Más de 195 países harán su mejor esfuerzo para reducir estas emisiones sin influir en el crecimiento económico. Para ello, es necesaria una transición energética basada en la descarbonización, es decir, en el cambio de la producción de energía a través de combustibles fósiles por las energías renovables.
¿Qué se ha conseguido en la COP23?
1. Eliminar el carbón
Lo primero que se ha conseguido es una Alianza sin carbón. Esto es, reducir al máximo el uso del carbón como fuente de energía. Los líderes de esta Alianza son Reino Unido y Canadá. Son ellos los que abogarán por la eliminación rápida y gradual del carbón, promoviendo un crecimiento limpio.
Además, más de 20 países en los que se incluyen Francia, Finlandia y México han formado parte de esta Alianza que cuenta con una amplia gama de empresas y organizaciones de la sociedad civil que se han unido para proteger el clima.
Para reducir el uso del carbón se ha acordado eliminar de forma gradual todas las centrales térmicas tradicionales de carbón e ir incrementando la generación de energía renovable. También pretenden establecer una moratoria sobre cualquier nueva central eléctrica que use carbón sin captura o almacenamiento de CO2.
2. Mejor seguridad alimentaria y agricultura
El cambio climático no solo amenaza con modificar el clima, sino que también afectará a los recursos alimentarios de la población mundial. Para evitar este problema y garantizar la seguridad alimentaria del mundo, se ha aprobado un plan de trabajo para la agricultura. Este trabajo consiste en la adaptación de la agricultura ante las condiciones que propiciará el cambio climático. Se pretenderá mejorar la capacidad de carbono de los suelos, actuar sobre el sector ganadero y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) responsables, etc.
3. Más conocimiento y acción
Además, se creará una plataforma para otorgar conocimientos locales sobre el cambio climático a los grupos indígenas, dándoles un reconocimiento a sus capacidades ancestrales.
Algunos países de Latinoamérica presentaron acciones concretas para combatir el cambio climático. Entre ellos nos encontramos con:

  • Uruguay pretende reducir las emisiones de GEI en un 50% para el 2025 con respecto a las emisiones de 1990.
  • Argentina cuenta con un Gabinete Nacional de Cambio Climático, liderado por el presidente Mauricio Macri, que reúne a 12 ministerios.

·       Perú ha establecido 51 acciones de adaptación y mitigación contra el cambio climático para reducir las emisiones un 30% para el 2030.
Estas cumbres del clima son necesarias para solucionar los problemas del cambio climático, aunque no se están observando soluciones inmediatas. Sin embargo, cada año se acentúan más los efectos negativos y cada aporte cuenta en esta lucha.

Twittear

Leer más

Contaminación urbana, transporte público y cambio climático



Hoy en día las grandes ciudades cada vez contaminan más nuestra atmósfera. Son muchísimas las personas que disponen de vehículo propio y que se desplazan en él. Aunque cada vez los motores son más eficientes y emiten menos contaminantes a la atmósfera, al incrementarse el número de vehículos en circulación, aumenta lo que llamamos contaminación urbana.

El Smog

Las consecuencias de la contaminación urbana suelen ser varias y depende de las variables meteorológicas que haya en ese momento. Uno de los efectos más notables dela contaminación urbana es el “smog”. Esta palabra proviene del término anglosajón “smoke=humo” y “fog=niebla”. El proceso por el que se forma el smog es muy complejo ya que  intervienen varios tipos de reactivos y sus respectivas reacciones químicas en la atmósfera de las ciudades.
La mayoría del smog se produce por los gases de la combustión que no se queman por completo. Son los llamados gases inquemados y provienen de los automóviles.
Para que se forme esta capa de gases son necesarias varias condiciones:

  •   Debe haber un tráfico de vehículos importante que emita los contaminantes que producen smog.
  • Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los iniciadores de la mayor parte de las reacciones químicas que forman el smog.
  • Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.

Uno de los fenómenos meteorológicos que más actúa en la contaminación urbana es la inversión térmica. Se trata de una situación en la que nos encontramos con que el aire de la superficie de las ciudades está más frío que el aire en altura. El aire caliente, al ser más denso, tiende a ascender, por lo que normalmente, al incidir los rayos de sol en la superficie durante el día, el aire estará más caliente y al ascender dispersará todos los contaminantes. Sin embargo, en las situaciones de inversión térmica, cuando el aire de la superficie es más frío, se mantienen las condiciones estables en la superficie y hace que se acumulen todos los contaminantes atmosféricos.
Esto es muy importante de cara a la salud de los ciudadanos, ya que el smog es uno de los causantes de grandes patologías y enfermedades respiratorias que se dan en las regiones en las que se encuentra el smog.
También hay agravaciones a otros problemas respiratorios como el asma. Cuando existen niveles altos de smog, las personas que padecen asma tienen más posibilidades de sufrir ataques.

Uso del transporte público

Cuando sabemos los efectos negativos de la contaminación urbana tenemos que obtener soluciones para paliar este problema. Entre las soluciones más destacables que ayudan a reducir la contaminación urbana es el uso del transporte público. Uno de los grandes problemas es que los ciudadanos que van al trabajo en su vehículo propio, normalmente, van solos. Si a cada trabajador le asignamos un coche, los niveles de contaminación se disparan, por no hablar de problemas de retención y atascos.
Por lo tanto,deberíamos de hacer lo siguiente:

  • Utilizar bicicleta.
  • Coger el transporte público siempre que se pueda.
  • Coger el coche lo mínimo posible.
  •  Compartir los vehículos con otras personas.
  • Conducir de manera eficiente. Los acelerones y las frenadas afectan negativamentea tu coche, contamina y consume más combustible. Cuando cojas el coche, la paciencia es tu mejor aliado.
  •  Revisar el coche cada mes o dos meses, puede que estés perdiendo combustible.

Cambio climático

Con el incremento de la contaminación de las ciudades y en general en todo el planeta, los efectos el cambio climático cada vez son más pronunciados. El aumento de las temperaturas medias del planeta provoca que ocurran fenómenos meteorológicos extremos con una mayor intensidad y frecuencia. Es por ello que se debe de contribuir a la reducción de los contaminantes en las ciudades empezando por minimizar el número de vehículos en circulación en las carreteras y aumentando la eficiencia energética.
Podemos decir que siguiendo los consejos y pautas establecidas anteriormente, podremos mejorar nuestra calidad de vida, reduciendo los efectos del cambio climático y sobretodo, crear una atmósfera más limpia donde podamos vivir sin ningún tipo de riesgos en la salud.

 

Twittear

Leer más

Ecología y Ecologismo

En nuestra sociedad existen estos dos conceptos usados por multitud de personas y empresas. Son dos conceptos que la gente suele confundir y que están relacionados con la naturaleza y el medioambiente, pero que no son lo mismo.
Normalmente, por lo general, cuando alguien habla de medioambiente y su necesidad de preservarlo y cuidarlo, automáticamente se dice que esta persona es «ecologista». Pero sin embargo, la cosa no es tan fácil. Como sabemos, en esta vida, no todo es blanco ni negro.

Así, a grosso modo explicado, el ecologismo es un movimiento social impulsado por personas que consideran el medioambiente un pilar clave en nuestra sociedad, y que busca conseguir la implantación de un modelo donde las personas puedan vivir en completa armonía y comunicación con la naturaleza. Es decir, son personas que defienden el medioambiente ante la alteración y los impactos que provocan nuestras actividades y desarrollo económico para satisfacer nuestras necesidades. También incluyen las necesidades espirituales y sociales dentro esa «armonía» con la naturaleza.
Normalmente, los ecologistas hacen críticas sociales bastante implícitas y proponen cambios en la legislación para hacerla más verde. También llama la atención de los ciudadanos con mensajes alarmistas para aumentar la concienciación tanto de los gobiernos como del ciudadanos, las empresas y el resto de colectivos sociales.
Por otro lado, la ecología es una ciencia. Es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, su ambiente, la distribución de las especies y la abundancia en los ecosistemas. Es una ciencia bastante compleja, aunque su nombre denote temas más fáciles. La ecología es una rama de la biología que estudia las interacciones de todos los seres vivos (incluyendo al hombre) con su medio que le rodea.
Es decir, nos encontramos con dos ramas totalmente distintas. Un movimiento social frente a una ciencia. Un ecólogo no es (o no tiene por qué) ser un ecologista. La ecología, como he mencionado antes, es una ciencia muy compleja. Analiza y estudia en profundidad todas las variables que afectan a los sistemas tanto naturales como antropizados y modificados por el hombre. También estudia diversos modelos de crecimiento de poblaciones de organismos, su evolución y su comportamiento.
Gracias a la ecología se puede predecir si las actuaciones de los seres humanos son capaces de afectar tan negativamente a las especies que puedan llevarla a su extinción. En la ecología se incluyen tantos los factores abióticos, es decir, condiciones del medioambiente como el clima, el suelo, etc. Como factores bióticos que son las derivadas de las relaciones establecidas entre los seres vivos.
Es cierto que los ecologistas necesitan una base científica y de la rama de la ecología para poder realizar las críticas sociales con un fundamento teórico. Pero no se debe de confundir el activismo de organizaciones ecologista como Greenpeace, Amigos de la Tierra, WWF, etc. Con el estudio de la interacción de los seres vivos con su medio.
Los movimientos ecologistas radicales y extremos no están demasiado aceptados socialmente ya que se interponen en la construcción de infraestructuras que generan grandes beneficios económicos. Sin embargo, estas organizaciones ecologistas previamente nombradas defienden y protegen nuestro medioambiente, algo tan necesario, que sin él no podríamos vivir ni, por supuesto, mantener el ritmo y los niveles de vida que llevamos hoy día. Es cierto que a veces los mensajes alarmistas pueden llegar a confundir a las personas o crear el espejismo de que un problema ambiental es más grave de lo que es. Pero no es más que otro slogan ecológico para captar la atención del ciudadano y poder aumentar su consciencia ecológica. Sin embargo, hay que decir, que la importancia de los problemas ambientales que nombran las asociaciones ecologistas sí son reales y son inminentes. Por lo que se deben de tomar medidas y hacer un llamamiento a las personas, gobiernos y empresas para poder actuar.
Por último, tenemos que destacar, que ambos términos, tanto ecología como ecologismo, nos aportan muy buenas cosas en nuestra vida. Por un lado, gracias a la ecología podemos entender mejor nuestro planeta y saber cómo actuar ante él para poder seguir disfrutándolo como lo hacemos hoy día. Y por otro lado, los ecologistas y el ecologismo hacen que muchas actuaciones del ser humano, fruto de los beneficios económicos y que dañan tanto al medioambiente, no se lleven a cabo gracias a estos movimientos sociales. Porque en este mundo no sirve de nada tener dinero sino tenemos un planeta saludable y en el que podamos vivir bien.

Leer más

¿Qué se hace con los neumáticos fuera de uso?


Son muchísimos los vehículos que al año se dan de baja o cambian los neumáticos debido a su desgaste. Hoy día se exige un buen control del estado de los neumáticos para circular por autovías y carreteras. Que no estén desgastados, que estén bien inflados y que agarren bien para evitar deslizamientos y aquaplaning. 

Cada año más vehículos y conductores se lanzan a la carretera y es por ello, que más neumáticos fuera de uso se generan. ¿Qué se puede hacer con ellos? ¿Se reciclan o reutilizan? Los productores de neumáticos tienen la obligación de elaborar y remitir a la comunidad autónoma en la que lleven a cabo su actividad un plan empresarial de prevención de neumáticos fuera de uso (NFU) para disminuir los impactos que se le puedan provocar al medio ambiente.


Entidades como SIGNUS se encargan de la correcta gestión de los NFU, pero este es un  problema que crece cada día más. El crecimiento y la necesidad del consumo de neumáticos en nuestra sociedad provocan que se realice una masiva fabricación llegando a las 302.000 toneladas al año en España de los mismos. Esa fabricación genera un flujo constante de residuos de este material. En España el 45% de los NFU se depositan en vertederos y no se les da ningún tipo de tratamiento. El 15% se depositan después de triturarlos previamente, y el 40% no está controlado lo que se hacen con ellos. 

Esto provoca graves daños ambientales. No es que nos estemos refiriendo a que los neumáticos y el caucho del que está compuesto, sea un contaminante propiamente dicho. Sí que están fabricados para poder ser muy resistentes a las condiciones mecánicas a las que son sometidos y a las meteorológicas. Los neumáticos no son degradables en el tiempo y al tener alta capacidad de retener el calor hace que sea muy difícil su extinción en un incendio.

Analizamos las actividades que se pueden realizar en su gestión y los impactos al medioambiente:

  1. Quemar los NFU en incineradoras preparadas y legalizadas. Esto provoca emisiones de gases a la atmósfera que contienen partículas pesadas que podrían depositarse en terrenos cultivables y pasar a la cadena alimenticia. También pueden desencadenar en crisis alérgico-respiratorias.
  2. Enterrar los NFU en vertederos. El enterramiento masivo de los NFU provocan lixiviados con las lluvias y genera un peligro de contaminación de acuíferos.
  3. Almacenarlos en montañas. Los neumáticos son una fuente de proliferación de roedores, insectos y otros animales dañinos, además de la ocupación del territorio y el impacto visual.

Analizado esto, ¿Qué opciones nos quedan para su correcto tratamiento y gestión?

Debido a que en 1999, la Unión Europea adoptó la Directiva 1999/31/CE, en la que prohibía la eliminación por depósito en vertedero de los neumáticos enteros a partir de 2003 y de los neumáticos troceados a partir de 2006, surgieron maneras de poder gestionar los NFU.

  1. Volver a recauchutarlos para incorporarlos de nuevo a la circulación en las carreteras.
  2.  Su aprovechamiento o valorización energética en el que, mediante incineradoras apropiadas y control de emisiones de contaminantes (con filtros de tela y precipitadores electroestáticos), se puede generar energía.
  3. La valorización del material. Se puede reutilizar el neumático entero o bien cada uno de los materiales de los que está compuesto. El caucho se puede usar por sus excelentes propiedades de flexión, compresión y tracción. El metal suele ser de buena calidad y ofrece grandes prestaciones. La fibra tiene gran poder calorífico y buenas propiedades de aislamiento.

Gracias a esta gestión se pueden emplear los NFU para:

  • Muros de sostenimiento de tierras, muros de estabilización en pie de taludes, muros antierosión en márgenes de cauces fluviales y rellenos ligeros en terraplenes.
  • Barreras acústicas ya que el caucho absorbe muy bien el ruido.  
  • Pistas provisionales como pequeñas carreteras de incorporación a canteras o accesos forestales. 
  • Tejados hechos de neumáticos.
  • Aislamiento térmico en edificios.  
  • Para pistas deportivas y losetas en parques infantiles evitando hacerse daño.  
  • Campos de hierba artificial.  
  • Recubrimiento de alcornoques en parques.
  • Carreteras construidas de neumáticos. Se les llaman carreteras verdes.
Tejados de neumáticos

Estas y muchas más son las técnicas que se emplean hoy día para poder reincorporar y reciclar los NFU ya que su fabricación cada vez es mayor y sus residuos se van acumulando. Con estas opciones de gestión ayudaremos al cuidado del medioambiente

Twittear

Leer más

La agricultura y el desarrollo sostenible


En el mundo la agricultura es de vital importancia para el ser humano. Sin embargo, el crecimiento de la población mundial está haciendo que cada vez se requiera más superficie disponible para los cultivos y se tenga que utilizar más recursos hídricos. Por lo tanto, la explotación de los suelos para el cultivo es cada vez mayor, y ello conlleva a una degradación y contaminación de los suelos y las aguas subterráneas (debido al uso de fertilizantes y herbicidas que se filtran).
Es por ello que en la agricultura hay que introducir técnicas y realizar actividades para poder implementar el desarrollo sostenible. Los esfuerzos que se hacen hoy día para poder realizar una agricultura sostenible con cada vez más sofisticados. La sostenibilidad en la agricultura se traduce como la necesidad de poder minimizar la degradación de la tierra agrícola sin que ello afecte a su producción, sino todo lo contrario, contribuya a aumentarla.

En las actividades para alcanzar un desarrollo sostenible en la agricultura se encuentran la gestión de las aguas y de los suelos, la selección correcta de cultivos y la conservación de la biodiversidad. Todo ello se debe de considerar en conjunto teniendo en cuenta al mismo tiempo que se debe de alcanzar el objetivo adecuado del suministro de alimentos y materias primas para la población. 
Para el año 2025 se estima que el 83% de la población mundial vivirá en países desarrollados y serán unos 8.500 millones de personas. Ante esta cifra, la creciente demanda de recursos y alimentos hace que sea incierta la posibilidad de abastecer y proveer de alimentos agrícolas a toda la población mundial. La agricultura tendrá que hacer frente a este reto haciendo aumentar la producción en las tierras que ya se están utilizando y a la vez teniendo en cuenta la degradación y contaminación de aguas y suelos, ya que un suelo degradado no es productivo. 
Es preciso dar prioridad al mantenimiento y las mejoras de la capacidad de las tierras para poder responder mejor ante una expansión demográfica. Pero también es una necesidad preservar la calidad de los suelos y la salud y bienestar de los trabajadores. En este contexto mundial nacen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Es iniciativa de las BPA ha sido impulsada por la FAO para llevar a cabo medidas concretas en pro de la agricultura y el desarrollo sostenible. En las reuniones preparatorias para la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (2002) de las Naciones Unidas se hizo mucho énfasis en la importancia de la contribución de la agricultura sostenible a la seguridad alimentaria y a la ordenación de los recursos naturales. Un marco y una metodología de buenas prácticas agrícolas pueden facilitar la acción de todas las partes interesadas.
Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la agricultura. La producción, procesamiento y transporte de alimentos, se nutren de estas técnicas que están orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores. Con las BPA se benefician:

  • Los pequeños, medianos y grandes agricultores, que obtendrán un valor añadido por sus productos y tendrán mejor acceso a los mercados.
  •  Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible.
  •   El comercio y la industria, que obtendrán ganancias de ofrecer mejores productos.
  • La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente.
  • Es por todo lo nombrado, que la agricultura hoy día debe de enfocarse en la conservación del territorio a la vez que contribuye en la protección de los recursos naturales. Las BPA, el enfoque del desarrollo sostenible, la adquisición de políticas agrarias adecuadas para el mantenimiento y garantía de los alimentos, la concienciación y participación ciudadana son las claves para enfrentarnos a esta continua expansión demográfica ante un cambio climático inminente y una ocupación total del territorio de nuestro planeta.


Vídeo sobre los distintos tipos de BPA: https://www.youtube.com/watch?v=_mpyVn7XY4c

 

Twittear
 

Leer más

La especie de gorila más grande del mundo está a punto de extinguirse

 

Así es, tal y como dice el título de este post, estamos cerca de perder al primate más grande del mundo debido a diversas causas. El ser humano es experto en arrasar todo lo que pisa y destruir su alrededor para realizar sus actividades económicas. 

La biodiversidad del planeta está disminuyendo considerablemente, (y cada día lo hace más y más rápido) y cada vez son más los hábitats que son destruidos. En este caso, es el gorila de Grauer (Gorilla beringei graueri’) el que está en peligro de extinción.

Este gorila es el primate más grande del mundo y habita en el este de la República Democrática del Congo. En los últimos 20 años ha reducido su población en un 77% debido a la caza ilegal, los disturbios civiles y la pérdida de su hábitat. Como sabemos, la fragmentación de los hábitats es una de las causas mayores por la que los seres vivos desaparecen. Sin un lugar donde poder vivir, las poblaciones de gorilas se ven obligadas a emigrar hacia lugares más seguros.


En un informe de la Sociedad de Conservación para la Vida Silvestre (WCS, en sus siglas en inglés) y Fauna & Flora Internacional, que indica que el gorila de Grauer ha pasado de 17.000 individuos en 1995 a apenas 3.800 en la actualidad. Esto ha llevado a que los autores del informe reclamen a la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN) a que aumente el nivel de amenaza del gorila a «en peligro crítico».

Antes he nombrado entre las principales causas de la disminución de la población los disturbios civiles. Esto se remonta al genocidio ocurrido en Ruanda en el año 1994. Durante este genocidio cientos de miles de refugiados tuvieron que emigrar a la República Democrática del Congo, lo que, a su vez, condujo a la guerra civil congoleña en 1996, que continuó hasta 2003 y en la que murieron cerca de cinco millones de personas.

Todo esto provocó un aumento en la inseguridad de la población, que derivó en un comercio más inestable en el que surgió la caza ilegal y el incremento de la deforestación como vía económica. El aumento de la minería en lugares remotos también ha contribuido en la reducción de la población de gorilas ya que se alimentan de animales cercanos. Aunque están protegidos por ley, los gorilas son muy apreciados como carne de caza debido a su gran tamaño, por lo que pueden ser fácilmente rastreados al moverse en grupos por pequeñas áreas de distribución.

Como podéis ver, el ser humano destruye todo a su paso, ya sea por motivos económicos o simplemente como daños colaterales. Esperemos que se aumente la protección de estos animales y puedan restaurarse en sus hábitats.

Twittear

Leer más