Anillamiento en el Clot de Galvany

          ¿Pensáis que en el fin de semana no trabajamos? Pues estáis equivocados, este sábado, Más allá de la ciudad ha tenido el placer de asistir a una jornada de anillamiento en el Paraje Natural El Clot de Galvany de Elche.    

        La jornada empezaba con buen pie, el despertador no ha sonado a las 6 a.m, pero mi madre siempre tan atenta me despierta un poco más tarde. Sin desayunar e intentando no hacer ruido preparo mi mochila, la cámara, las botas y aún de noche salgo hacia este paraje que tanto me gusta.


     Una vez allí aparecen Jana (estudiante de Biología y futura anilladora) y Juanma (del departamento de Ecología de la UMH y anillador), yo sabía que hoy era día de aprender. Ya he ayudado en alguna ocasión a Juanma con el censo de rapaces en el P.N «El Hondo» de Crevillent y Elche, pero esta ocasión era diferente para mí, y he intentado apuntarme cosas y memorizar para compartirlo con vosotros.

Un pájaro en pleno vuelo y en condiciones de poca luz, no la puede ver
    Son las 7:30 am y comenzamos a montar en un lugar especial la red japonesa, también conocida como red niebla para uso científico, con una longitud de unos 72 m (6 redes de 12m de largo y 2,40m de alto). Una vez instalada solo queda montar la mesa con las reglas, anillas, hoja de anotación, el peso y a esperar. Se revisa la red cada hora hasta las 12:30 am. Pero antes un poco de anti-mosquitos porque nos van a comer.

      El primer pajarillo en caer en la red es una curruca capirotada (Sylvia atricapilla), empieza la acción, con mucho mimo y cuidado Jana la saca de la red y nos vamos a la mesa, donde se le coloca una anilla en la pata, con un numero de identificación y le realizan algunas mediciones del ala, grasa, músculo y peso, además Juanma nos explica como saber si es macho o hembra (en esta especie es muy fácil: hembra cabeza naranja, macho cabeza negra. Y si es joven o adulto, esta última parte es más compleja ya que hay que distinguir tipo de plumas, ciertas tonalidades y demás detalles que con la práctica se van aprendiendo.

     Mientras llega la hora para visitar la red, nos acercamos al observatorio de la charca de las anátidas dónde nos encontramos fochas, gallinetas, patos cuchara, cerceta pardilla, zampullines, y para sorpresa nuestra un martín pescador (Alcedo atthis) hembra (se puede saber por la coloración de la parte inferior del pico, si es naranja es hembra, si es negra es macho), con su precioso plumaje azul y naranja, los tres embobados seguíamos los movimientos de este maravilloso bichejo.
Jana con mucho cuidado lo libera
     Toca volver a trabajar, y hay que visitar la red. Esta vez nos encontramos con un ejemplar de cetia ruiseñor o ruiseñor bastardo Cettia cetti y un ejemplar de petirrojo Erithacus rubecula. Con el petirrojo yo tenía una duda, y les pregunto que como se puede saber el sexo, a lo que su respuesta fue que no se puede saber, no hay nada diferente entre los dos sexos, algo más que he aprendido.




Zorzal común
       Y en la siguientes visitas nos encontramos un ejemplar de zorzal común (Tordus philomelos) muy chillón. Además Juanma nos explica que cuando tienen el pico abierto y no apreciamos el canto, es porque emite en ultrasonido.
        En otra visita nos aparecen dos ejemplares de estornino pinto (Sturnus vulgaris), personalmente no lo había visto de cerca, y al verlos me quedé alucinado con su precioso plumaje negro con iridiscencias moradas, azules, verdes… ¡no podía dejar de mirarlo! Para saber el sexo de estos ejemplares se puede mirar el plumaje del pecho (la pluma de la hembra es más redondeada y con poca iridiscencia, y el del macho alargada y más colorida), el ojo también nos puede ayudar (la hembra tiene el ojo de marrón claro, y el macho más oscuro).

Estornino pinto

     Y por último caen en la red dos hembras de curruca capirotada (Sylvia atricapilla) y si…llegó la hora de enfrentarme a aprender a coger estos pajarillos, sacarlos de la red y meterlos en la bolsa de tela, y aunque con ayuda de Jana y Juanma para sacarlos de la red (Sí, soy un poco manazas) consigo poder mantener uno en la mano (que además hizo de vientre en mi mano, muy colorida por cierto), con mucho cuidado para no dañar a la curruca. Y como ya he dicho que soy un manazas, una vez en la bolsa hay que sacarlos, y claro… ¿Quién me tuvo que ayudar para cogerlos bien? Pues si, ¡Jana! Una vez fuera de la bolsa, ya les dejé que terminaran el trabajo.

        Y esto es todo sobre la mañana de anillamiento, ¡donde he disfrutado mucho y he aprendido más! Y espero que vosotros si tenéis ocasión acompañéis a algún anillador en una de sus jornadas, 100% recomendable. ¡Un saludo y hasta la próxima!es


PD: No os vayáis sin ver las fotos del final!!

Eutimio Martínez
Comparando plumaje de curruca capirotada, hay que tener experiencia para distinguir las edades
Currucas capirotadas, hembras (recuerda, la coloración naranja de la cabeza es de la hembra)
Estorninos pintos, arriba Hembra y abajo Macho
Estornino pinto en la red de niebla
Diferencias de colas de estorninos, en la parte superior Hembra,y en la posterior Macho
Coloración del plumaje de los Estorninos pintos, izq hembra, drcha macho 
Comparando alas y coloración de los estorninos, el macho es más colorido (derecha)
Diferencia de coloración de ojos, izq hembra con un marrón más claro, derecha macho, mucho más oscuro
Diferencias del plumaje en el pecho, izquierda hembra, con un plumaje más redondeado. Derecha macho con un plumaje más alargado
Juanma, experto anillador, con un petirrojo y un zorzal común
Cetia ruiseñor o Ruiseñor bastardo anillado
Jana y Juanma soltando a las Currucas capirotadas
Jana y Juanma liberando a los Estorninos pintos

Leer más

Voluntariado Ambiental en Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor

    Hola a todos los visitantes! Después de un largo tiempo sin tiempo para escribir en el blog, intentare seguir haciéndolo, ya que las últimas entradas han sido escritas por mi compañero Fran y ha permitido mantener vivo el blog.
     Hoy os hablaré del fin de semana de voluntariado, donde disfruté muchísimo. Nos vamos a adentrar en un rincón de la vega baja, llegando a Torremendo, y en concreto a la casa rural Escuela de búhos donde nos recibieron con los brazos abiertos y una casa magnifica donde pasar el fin de semana.

     El voluntariado fue organizado por ASE (Amigos de Sierra Escalona), esta vez íbamos a realizar una reforestación de especies de plantas en decadencia en el lugar como los lentiscos. La repoblación fue en la finca “Lo Regil” en la Sierra de Pujálvarez, donde distribuimos las plantas según sus necesidades hídricas y demás especificaciones.

     Después de comer, en la sombra claro, que fue un día caluroso, participamos en el Testing de biodiversidad. Esta actividad consiste en recorrer una zona y observar que especies hay, fotografiarlas y apuntarlas para luego subir los datos a Biodiversidadvirtual.com , donde los expertos clasificaran los individuos fotografiados, desde plantas, insectos…todo. Para descansar del paseo asistimos a una bonita charla sobre las Orquídias de Alicante por Hilarión Pedauyé, donde nos mostraba los preciosos colores y su forma de engañar al insecto para que se lleve el polen enganchado en su cuerpo.

     Lo bueno de estos voluntariados, es que no va a ser todo trabajar, y por la noche era la hora de la barbacoa y después música en directo, donde cada uno se llevaba su instrumento para a hacer ruido, entre risas, gritos, aplausos y notas desafinadas. Y aún siendo tarde o temprano, según se mire…había que ir a dormir.
     Amanece después de una agradable noche, aunque con pocas horas de sueño, nos tocaba una interesante charla sobre briófitos y líquenes por Jonás Agulló quien nos mostró una parte práctica de gran interés.

   Y para acabar las jornadas de voluntariado una nueva actividad se incluyo esta vez, Landart, que es la integración del arte en el paisaje natural. La artista Jennifer Rotter fue la encargada de poner el broche final con una pequeña introducción a este movimiento artístico y la creación entre todos los voluntarios de un gran nido con ramas de pinos que el jardinero había talado días atrás en el mantenimiento de la finca. Y así han sido las cosas esta semana, pronto os informaremos de más cosas!.
Agradecer a Alicia Dobeson por ceder las fotografías!

Gran Nido «Landart»
     A continuación os dejo un vídeo que ha hecho mi compañero Antonio Sáez sobre los días del voluntariado: 


Eutimio Martínez

Leer más

Ruta por el Parque Natural del Macizo del Montgó

    Hola queridísimos lectores, cotillas, y los que pasan del texto y solo ven las fotos. Llevaba tiempo sin escribir por falta de salidas y de tiempo, pero hoy os hablaré un poquito del Parque Natural del Macizo del Montgó, aprovechando una salida de campo de la asignatura “Problemática ambiental de los incendios forestales”.

    El Montgó está situado en la comarca de la Marina Alta, en el extremo noreste de la provincia de Alicante, se alza sobre las llanuras colindantes de Ondara-Dénia y Javea-Gata de Gorgos. Declarado Parque Natural en 1987, abarca una extensión de 2.117,68 ha aunque realmente su extensión con zonas de amortiguamiento es de 7.503,99 ha, y se eleva hasta los 753 metros de altura.
Antes de iniciar el descenso. Abajo Dénia. 

      Esta mole de caliza que emerge de la tierra muy cerca de la costa, ha sufrido el acoso de un inquilino, el hombre, que durante la década de los 90 le hizo la vida imposible, o al menos eso creía el ser humano. 

    Tanto era el interés de promotores y dueños de fincas privadas por esta zona, que al ser declarado Parque Natural, pensaron que la mejor forma de degradarlo para suprimir esa figura de protección para edificar, era provocando incendios, pero se equivocaron. Esta zona resistió a estos ataques gracias a varios componentes como: el tipo de suelo, especies vegetales existentes y meteorología. A continuación detallaré brevemente cada uno de ellos.
Terra rossa

     El suelo no muestra un continuo desarrollo lateral de sus horizontes y éste suele estar muy entremezclado con roca. El suelo dominante es el que comúnmente se conoce como «Terra Rossa» fruto de procesos de karstificación de la roca caliza. El hecho de estar ocupando huecos entre la roca le favorece a la hora de evitar fuertes tasas de erosión tras los incendios.

 
     La vegetación es típica mediterránea aunque veremos más adelante que este lugar es de gran interés botánico por sus endemismos. Durante el camino se aprecian romero, lavanda, coscoja, pino carrasco (muy escaso), brezo y abundantes mantos de palmito…

Rusco (Ruscus aculeatus)

Estas especies, las que viven en zona mediterránea están preparadas para los incendios, semillas enterradas o explosiones de piñas son las responsables de que después de algo tan devastador como es un incendio, la vida vuelve a surgir. Los incendios pueden ser una de las causas que haga que este lugar tenga tanta biodiversidad. 

   Y por último la meteorología, esta zona recibe lluvias por valor de 800 mm anuales (es mucho para la zona del levante alicantino), además de temperaturas suaves y muchas horas de sol.
La suma de todos ellos es un lugar con muy buena recuperación natural sin intervención del hombre.
Brassica repanda subs. maritima 

   Como comentaba antes, el Montgó es de gran interés por su biodiversidad de flora. Destaca por sus más de 650 especies de flora, entre las cuales encontramos endemismos como el Carduncellus dianius (solo crece en este lugar y algunas zonas de Ibiza), que parece ser llegó a este lugar gracias a un descenso de las aguas del mar mediterráneo, y Brassica repanda subsp. maritima. Cabe destacar que en este Parque hay más especies vegetales que en todas las Islas Británicas.

Hacia la Cova de L’Aigua

       La ruta comenzó en la pedanía Jesus Pobre y seguimos dirección a la cima, aunque antes de llegar nos desviamos por un collado al norte para llegar a la Cova de l’Aigua, para después descender hasta una urbanización de Dénia.

     En la Cova de l´Aigua se encuentra un epígrafe grabado por soldados romanos pertenecientes a la Legión VII Gemina. Está bastante deteriorado por la gentuza pero ahora se encuentra tras una valla de hierro que lo «protege».

     Aquí dejo el track GPS de la ruta (Gracias Daniel San):

Pinchar aquí para ver ruta

     Como anécdota quiero contar que durante el trayecto, que además íbamos acompañados por un guía del parque y biólogo (de los 2 que quedan), nos encontramos a un señor que se había perdido, y estaba atascado en una zona de zarzas y coscojas. El hombre tenía sangre en la cabeza, boca y manos, y el guía fue a sacarlo de la zona donde estaba, en mitad de las zarzas. Una vez el guía y el hombre llegaron al sendero, ambos magullados, fueron directos al centro de interpretación.

    Con esto quiero poner en manifiesto la problemática que sufren los Parques Naturales de nuestro entorno como: Salinas de Santa Pola, El Hondo, Salinas de la Mata-Torrevieja, el Montgó y demás…que son muchos, donde casi la totalidad de trabajadores se irán en breve a la calle (guías del parque, técnicos, brigadas de mantenimiento, etc.) dejando estos lugares sin protección y sin atención al público.

   Desde este humilde blog apoyar a estos trabajadores, y seguiremos poniendo en valor todo aquello que nos rodea para que cada vez más gente sepa de la real importancia de estos lugares que sobreviven a la especulación urbanística.

Más imágenes: 
Hacia la cima (no llegamos)

Cova de l´Aigua
Cristales de Calcita : Popularmente se le conoce como «sal de moro», esta expresión quiere decir que es una sal extraña.  Antaño se hablaba del «blat del moro» al maíz o cebada «extraña» que venia de América.
Dénia desde la Cova de l’Aigua
Especie sin identificar

Manto de palmito (Chamaerops humilis), antiguamente 
se recolectaba para hacer capazos y cestos

Panorámica Dénia
Año nuevo, logo nuevo!

Redacción: Eutimio Martínez
Fotografía: Fran Mercader y Eutimio Martínez

Leer más

Ruta: Cases de Bernia – Fort y cima de Bérnia

     Después de la visita al Forat y una noche de fotografía nocturna, tocaba lo duro. Amaneció un día genial, buena temperatura, nublado y nosotros con ganas de comenzar.
     Todo parecía maravilloso, buena senda, nosotros muertos (nuestro físico un poco limitado) pero con ganas. Tras un ratito andando por sendas más o menos cómodas (20 min aprox) llegamos al «Fort de Bérnia»:

     Se trata de una construcción ideada por Felipe II (1562), cuya función era la defensa de los pueblos costeros, y a pesar de dominar gran parte de la costa, estaba lejos e impedía una respuesta rápida contra un ataque, por eso, Felipe III ordenó derribarla para evitar su ocupación.

Panorámica desde el Fort de Bernia

     Un poco más abajo nos encontramos la Font del Fort (790 msnm) por la que baja muy poca agua (estamos en sequía). Hasta este momento todo idílico, pero ahora viene lo duro. Como ya sabéis no hay que ir por fuera de la senda marcada, pues nuestro guía (Arnau) se la pasa por el forro.

     Él decidió cruzar el matorral, pero que agradable matorral, era la especie Genista scorpius, conocida como «Aliaga» o «Angilaga», vamos, la de florecillas amarillas con pinchos, imaginaros el espectáculo que dábamos. Nuestras piernas eran un poema junto con nuestras quejas.

    Tras esta tortura, dos personas del grupo que nos acompañaba decidieron no seguir adelante y se volvieron para casa. Bueno, al final cogimos la senda, ¡que alivio! Pero de nuevo decidieron ir por donde sea menos por la senda. Ésta vez un canchal (rocas sueltas caídas), una matanza, pero tras un rato de sufrimiento, alcanzamos la senda.

     En esta última parte, contamos con 3 bajas (una por vértigo, y dos por vagos y gandules), no os voy a decir los nombres de los vagos porque estaría muy feo por mi parte, pero FRAN y DANI deben de hacer más ejercicio. Tras informar de las bajas, seguimos el camino hasta la cumbre, unos momentos vertiginosos pero con muy bonitas vistas.
En la cima de Bérnia

     Por fin llegamos a la cumbre (uso la palabra cumbre porque suena a más altura) a unos 1.128 msnm, y me doy cuenta de dos cosas: 1ª Fran se ha quedado el soporte de la cámara para el trípode y 2ª se han quedado con el chorizo y el queso. Menos mal que mu amablemente los compañeros que subieron con nosotros me ofrecieron alimento, ya que solo tenia el pan.
     Después de 30 agradables minutos disfrutando de las vistas, nos ponemos en marcha para bajar, ¿os acordáis de la subida tan brutal y matadora? Pues la senda estaba al lado del canchal, y nosotros haciendo los cabras (para no variar). La senda es una maravilla y bajamos en un visto y no visto. 

     Tras un maravilloso día de campo, naturaleza y alegría para nuestras piernas, que mejor que una ducha, la siesta del borrego y ¡una paella del cocinero Santi!, esto si que es disfrutar.
      Hasta aquí todo lo interesante, porque ya por la tarde Santi tenia «noseque» de un santo de su tía y ya la noche no os la cuento porque esto es un blog de… ¿alguien lo sabe? 
      Muchas gracias por tu atención y espero escribir pronto, es todo un placer darle a esto del teclado.

                                                                                                Eutimio Martínez Crespo

Nocturna con Fran 

Fort, foto de Fran

Leer más

Voluntariado en el Maigmó, Caminos de la memoria.

Querid@s visitantes!

Tengo el placer de contaros nuestra pequeña experiencia en el mantenimiento de sendas, digo pequeña porque solo duro medio día, pero bastó para sentirme un poco más realizado en esta labor de difundir el disfrute y respeto de lo que nos rodea.

Amanece viernes 28 con aspecto grisáceo muy amenazante, y partimos sobre las 8:30, desde la Universidad Miguel Hernández, a la localidad de Tibi, para ser más exactos, a la Serra del Maigmó.

Hablemos un poquito de este enclave natural:

Como comentaba antes, se encuentra en Tibi, en la comarca de L´Alcoià. Posee 1.296 m de altitud y fue declarada Paisaje protegido junto con la Serra del Sit, la Serra de la Argüenya, la Serra de Castalla, la Serra del Flare y la Serra del Caballo, que pertenecen a las localidades de Agost, Petrer, Sax y Castalla, formando un núcleo natural de 15.842 hectáreas.

El Maigmó pertenece a la Red Natura 2000 siendo zona ZEPA (Protección de aves), donde podemos observar: Águila real, Halcón peregrino, Búho real entre otras especies. Y zona LIC (Lugar de interés comunitario).

Además sin olvidar sus Microreservas de flora y su Patrimonio Cultural por sus pozos de nieve y vías pecuarias.

Tras perdernos un par de veces con el autobús y recoger a la gente en distintos puntos del camino, al fin llegamos a «Melonera» donde los encargados de la Oficina ambiental de la UMH repartieron bocadillos, fruta y agua a los asistentes, además de una pequeña cantimplora de aluminio.

Una vez preparados y con ganas, los trabajadores del parque nos subieron hasta «Las antenas» en su todoterreno llamado » Cabra «, además nos explicaron su labor allí y amenizaron el camino con música flamenca (que miguel, compañero de clase, cantaba con gran salero). Una vez estábamos todos, se repartió el material de trabajo: Troncos de madera, mazos, hierros, azadas…y las ganas que uno ya las llevaba de casa.

Andamos por un sendero donde a la derecha encontrabas un ambiente más seco y a izquierda un lugar más húmedo. En cuanto a vegetación se apreciaban poblaciones de pinos «pinus halepensis», coscoja «quercus coccifera», madroño «arbutus unedo» y jaras.

Una vez en el sitio (de bastante pendiente y suelo resbaladizo) nos vamos colocando a lo largo de la senda, y tras una pequeña explicación de los encargados del mantenimiento del parque, comienza la faena.

«Plin, plin, plin» (mazo golpeando el hierro), «shaka shaka shaka» (serrucho corta hierro), piedraaaaa (un aviso a los de abajo)…y un sin fin de sonidos durante el trabajo.

Santi intentando asesinar a Julio

Una vez acabada esta faena (muy bonitos los escalones), bajamos al lugar de inicio para cambiar los pies, las plantas que han resultado dañadas, que fueron plantadas en otra ocasión.

Y como el tiempo amenazaba con lluvia, nos fuimos a hacernos las fotos de grupo y como no, la foto con el todoterreno «Cabra».

Solo nos quedaba ir al bar a comer. Fuimos al bar «La glorieta» en Tibi. La comida era normalilla, pero «a caballo regalao, no le mires el diente».

Ya sólo nos quedaba subir al autobús de regreso a casa.

Sólo queda agradeceros que nos sigáis en cada salida, y recordaros que la naturaleza es de todos, no arranques plantas ni dejes basura. Gracias

                                                                       Eutimio

Fotos:

Miguel Ángel

Julio y su plantita:

Santi y su pequeña:

Escalones

Santi, Julio y yo (Eutimio) con la «cabra»:

Contínuo (Tibi)
Contínuo...

Leer más

Salida al Parque Natural "El Hondo/El Fondo"


     Hoy después de tiempo sin poder escribir en este “peaso” de blog, me permito el pequeño lujo de poder escribir un pequeño texto sobre el Parque Natural el Hondo o el Parc Natural el Fondo.

     Antes de nada, daros las gracias a todos vosotros lectores que leéis este pequeño y amigable blog y a los que entráis por equivocación, por esas más de 4.500 visitas.
     Aprovechando una salida al campo con la asignatura biodiversidad animal, visitamos el Parque Natural El Hondo situado entre las localidades de Elche y Crevillente.
     Este enclave de terreno húmedo, de 2.387 hectáreas (me puse a contarlas el otro día) de extensión, tiene gran interés ecológico, además sus aguas procedentes del río Segura riegan cerca de 4.000 hectáreas (estas no me dio tiempo a contarlas) localizadas entre San Juan y Orihuela. Sus lagunas más importantes son el de Levante y el de Poniente.
     Sin duda es todo un placer disponer de este espacio lo mas natural posible, y digo lo mas natural posible porque durante cierto tiempo quisieron desecarlo para utilizar sus tierras para el cultivo. El pequeño rincón del hondo formaba parte de lo que se conocía como la Albufera de Elche que desapareció como consecuencia del aterramiento natural y también como comentaba antes, a los múltiples drenajes que se realizaron en la zona. Solo una de tantas obras de desecación fue exitosa, y el encargado fue el Cardenal Belluga en el s. XVII, gracias a las llamadas bonificaciones (daban tierras a las personas que ayudaran a realizar la obra) y así nació las poblaciones cercanas como: San Felipe Neri, Dolores, Catral y San Isidro.
     Una vez estábamos todos embadurnados de antimosquitos y protección solar (en este sitio abundan los mosquitos y hace un calor impresionante) nos pusimos a caminar. Esta vez por suerte, nos acompañaba un día con nubes y viento, cosa que facilito la tarea, además hicimos un recorrido diferente al que hice el año anterior cosa que ayudaba a hacerse más ameno los 4km del recorrido.
     Cabe destacar que este paraje está situado en tierras de dominio público y privadas, esta es una pequeña complicación a la hora de hacer ciertas rutas, puesto que hay que pedir permiso y concretar un horario. Los propietarios situados alrededor de los embalses han utilizado su terreno con fines cinegéticos y piscícolas, como consecuencia de la escasa rentabilidad agrícola de este suelo (salobre). De esta forma se han constituido una serie de enclaves húmedos asociados a los embalses.

     Ahora toca hablar de la fauna, es lugar es de gran interés por las aves que lo visitan como por ejemplo: Cerceta pardilla “Marmaronetta angustirrostris”, Malvasia cabeciblanca “Oxyura leucocephala”, Garza imperial “ Ardea purpurea”, Garcilla bueyera “Bubulcus ibis”, Ánade real “Anas platyrhynchos”, Canastera “Glareola pratincola” Gallineta de agua “Gallinuela chloropus”. La Cerceta pardilla tiene en el Hondo su principal punto de cría de toda la península. Algunos compañeros pudieron ver una Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus) y Rana Verde (Rana perezi).

Izquierda : Malvasia cabeciblanca
Derecha: Gallineta de agua

     Hasta aquí nuestra última salida, y ahora entramos en un momento crítico como estudiantes, ya que estamos en época de exámenes y os pido que nos disculpéis por el abandono del blog.

     Muchas gracias por leer ésta y las demás entradas.

Fotos:
El camino a la naturaleza..

El paso del tiempo...

Reconociendo la zona


Eutimio Martínez
Leer más