¿Es el decrecimiento una solución viable frente al colapso planetario? #EA26 #26O

Publicado en: #EA26 Educación Ambiental por @davidgvtierrez. Texto original

Estamos ante evidencias perceptibles y científicas que demuestran que año tras año, día a día, caminamos hacia un abismo que cada vez se ve más cerca y una situación catastrófica que parece ser irreversible.

El planeta cada vez nos manda señales más claras de que estamos frente a un colapso en todas las esferas, desde la social a la económica o la social. Cada año llegamos antes al día en el que “el Planeta entra en números rojos”, el día de la sobrecapacidad de la Tierra.

Desde etapas muy tempranas la teoría del sistema educativo nos enseña que vivimos en un planeta finito, pero en la práctica crecemos en una economía capitalista desarrollista que parece desbocada.

Somos muchas las personas que creemos que esto debe dar un giro de 180º y es importante la creación de una ciudadanía consciente que actué como sujeto político para transformar las formas actuales de producción y consumo. Para este cambio se necesita pasar a la acción y eso es lo que propone el paradigma decrecentista.

Con el decrecimiento se pretende poner límites a la excesiva expansión material de los sistemas socioeconómicos humanos a través de numerosos gestos y acciones que la sociedad de manera individual o colectiva podría aplicar en su día a día.

El decrecimiento busca un mundo de iguales frente a quienes desean un mundo de amos y esclavos.

¿Pero es factible el decrecimiento en este mundo globalizado en el que vivimos? ¿Presenta propuestas constructivas y un proyecto social consistente? ¿Se podrían incrementar aún más las diferencias gracias al excesivo rechazo de todo aquello asociado al desarrollo?

Hay mucho que hablar y mucho que debatir. Por eso te esperamos el día 26 de Octubre de 18:00 a 19:00 para discutir sobre decrecimiento con el hashtag #EA26.

Más información, os dejamos las reflexiones de Dani Rodrigo sobre este tema en El Bosque Habitado


Muévete lento para llegar lejos. Con Dani Rodrigo

Puedes leer y comentar el artículo completo en #EA26 Educación Ambiental

Entradas relacionadas