Publicado en: Naturaleza en Santorcaz y otras tierras... por Alfredo Doncel Moratilla. Texto original
Hace casi ocho años, después de un día inolvidable, iniciamos un viaje que tampoco olvidaremos. Después de un largo viaje con pérdida de maleta incluida, llegamos al amanecer a Nairobi y tras un pequeño tentempié nos dirigimos a uno de esos lugares de África que todo buen aficionado a la naturaleza conococe, el Parque Nacional de Amboseli, en Kenya, a la sombra del Kilimanjaro. Los jardines del Amboseli Sopa Lodge ya resultaron ser fantásticos para ver todo tipo de fauna, incluso antes de nuestro primer safari por África.
 |
Un barbudo rojiamarillo (Trachyphonus erythrocephalus) empieza la serie de fotos, justo el ave de la portada de la guía que usé en el safari: (Birds of East Arica, Helm Field Guides) |
 |
Un suimanga (Cinnyris mariquensis) sorbiendo néctar de la flor |
 |
Un serín piquigordo (Crithagra buchanani) |
 |
Por todas las cabañas abundaban los monos verdes (Cercopithecus aethiops pygerythrus) que igual se echaban la siesta en una barandilla como se paseaban por los senderos entre cabañas |
 |
Una lavandera africana pía (Motacilla aguimp) |
 |
En los estanques del lodge simpre estaba este marabú (Leptoptilos crumeniferus) |
 |
Una tórtola senegalesa (Streptopelia senegalensis) dejando que las hormigas la desparasiten. Su canto es omnipresente en África |
 |
Las mangostas rayadas (Mungos mungo) se movían a sus anchas por los jardines |
Después de comer iniciamos el safari en sí, y en seguida disfrutamos de los enormes elefantes, jirafas, avestruces, etc. En fin empezamos fuerte. Como esta no va a ser la única entrada africana voy a intentar no repetirme demasiado en aquellas especies más frecuentes.
 |
En Amboseli son famosos los enormes machos de elefante (Loxodonta africana), su estampa con sus largos colmillos y las nieves del Kilimanjaro al fondo son un icono de África |
 |
Un gran búfalo (Syncerus caffer) sale de la marisma |
 |
Un par de bonitas grullas coronadas (Balearica regulorum) |
 |
Un "pequeño" hipopótamo (Hippopotamus amphibius) |
 |
Una avefría coronada (Vanellus coronatus) |
 |
Otra ave esteparia, un sisón senegalés (Eupodotis senegalensis) |
 |
De nuevo los elefantes y el Kilimanjaro en foto y en vídeo |
 |
Ahora una avestruz (Struthio camelus) y el Kilimanjaro |
 |
Tres cebras (Equus quagga) con su paso cansino |
 |
Con esta imagen acabó nuestro primer día en África |
Teníamos otro safari más en Amboseli, éste iba a durar un día entero y ya no sólo íbamos a ver sabana y pradera, nos adentramos al corazón del parque, donde hay varias zonas húmedas y cerros volcánicos que permiten grandes panorámicas de toda la zona.
 |
Antes de desayunar vimos un tejedor de Baglafecht (Ploceus baglafecht) |
 |
De nuevo el Kilimanjaro con una jirafa (Giraffa camelopardis) |
 |
Este es un bonito cucal cejiblanco (Centropus superciliosus) |
 |
Este brillante pájaro es un estornino soberbio (Lamprotornis superbus) |
 |
Y esta colorida ave es una carraca lila (Coracias caudata) |
 |
Ésta es una pareja de tortolitas rabilargas (Oena capensis), las palomas más pequeñas del planeta |
 |
De vez en cuando se veían estos enormes cálaos terrestres (Bucorvus leadbeateri) |
 |
Una de las águilas más grandes de África (Polemaetus bellicosus) |
 |
Una gacela de Thompson (Gazella rufifrons) y al fondo una manada de elefantes |
 |
Estas gacelas estaban en estado de alerta, todas con la cabeza alta y los escudos anales en señal de aviso mostrando las franjas blancas y negras... |
 |
... el motivo es que estaban siendo acechadas por esa pareja de guepardos (Acinonyx jubatus) |
 |
En algunas zonas la cantidad y diversión de herbívoros es enorme |
 |
Éste es un eland (Taurotragus oryx) el antílope más grande de África |
 |
Un jabirú africano (Ephippiorhynchus senegalensis) |
 |
Un elefante bebiendo |
 |
Un azor lagartijero (Melierax poliopterus) con su típica postura de acecho |
 |
Un primer plano de una gacela de Thompson |
 |
En los herbazales hay muchas aves, como esta bisbita de Pangani (Macronyx aurantiigula) |
 |
Un ñu azul (Connochaetes taurinus) descansando |
 |
Un grupo de pelícanos blancos (Pelecanus onocrotalus) |
 |
Sobre una roca volcánica una terrera capirotada (Calandrella cinerea) |
 |
Una avefría armada (Vanellus armatus) |
 |
La más grande de las garzas, la goliat (Ardea goliath) |
 |
Un par de ibis sagrados (Threskiornis aethiopicus) |
 |
sobre un carrizo, una golondrina colilarga (Hirundo smithii) |
 |
Una garza cabecinegra (Ardea melanocephala) |
 |
En el limo esta limícola, un chorlitejo tricollar (Charadrius tricollaris) |
 |
A menos de dos metros de la ventanilla se quedó este martín pescador pío (Ceryle rudis) |
 |
Uno de los antílopes más raros de ver, un bohor o redunca (Redunca redunca) |
 |
En otra roca volcánica, otra terrera capirotada |
 |
Prima hermana de la anterior, una terrera cariblanca (Eremopterix leucopareia) |
 |
En el observatorio se acercaban a por sobras de comida un montón de aves, como estas hembras de tejedor taveta (Ploceus castaneiceps) |
 |
También estuvimos rodeados de los espectaculares estorninos soberbios, completamente rodeados y a muy corta distancia |
 |
Este es el macho del tejedor taveta |
 |
Otro estornino soberbio bien iluminado por detrás |
 |
A la caza de serpientes un ave rapaz de lo más extraña un secretario o serpentario (Sagittarius serentarius) |
 |
No tuvimos suerte con grandes carnívoros, sólo unos guepardos y este chacal dorado (Canis aureus) |
 |
Una elegantísima gacela de Grant (Gazella granti) |
 |
No fue fácil ver a estos queleas (Quelea quelea), a pesar de ser la especie de ave más abundante del mundo |
 |
A lo lejos pudimos ver un oryx beisa (Oryx beisa) |
A la hora de comer, en los campamentos de campaña, se reúnen multitud de pájaros y mangostas para aprovechar las sobras.
 |
El arroz hizo las delicias de muchos pájaros |
 |
Un bufalero piquirrojo (Bubalornis niger) |
 |
Este es un bufalero cabeciblanco (Dinemellia dinemelli) |
 |
Estas avispadas mangostas enanas (Helogale parvula) estaban atentas a cualquier sobra |
De vuelta al lodge, nos dio tiempo a ver alguna rareza más y a visitar un poblado masai, bailar con ellos y ver cómo viven en esa tierra tan dura.
 |
Un estilizado gerenuk (Litocranius walleri) |
Ya en el lodge, nuestra última tarde, también fue muy productiva en pequeños habitantes, que son ingnorados por la mayoría de turistas que sólo se fijan en los grandes mamíferos.
 |
En la barandilla del lodge un agama común o lagarto de fuego (Agama agama) |
 |
Un papamoscas gris africano (Bradornis microrhynchus) |
 |
Este es un alzacola dorsirrojo (Cercotrichas leucophrys) |
 |
Este pequeño antílope, menor que un cabritillo es un dic-dic de Kirk (Madoqua kirkii) |
 |
Una palomita aliverde (Turtur chalcospilos) |
 |
Un grupito de estorninos de Hildebrandt (Lamprotornis hildebrandti) |
 |
Un pico nubio (Campethera nubica) |
 |
Un drongo ahorquillado (Dicrurus adsimilis) |
Desde un mirador del lodge, pudimos ver algunos carnívoros aprovechar las sobras del restaurante que dejan para entretener a los turistas.
 |
Había varias mangostas coliblancas (Ichneumia albicauda) |
 |
Luego se adueñó de todo una hiena manchada (Crocuta crocuta) |
Continuará...
Puedes leer y comentar el artículo completo en Naturaleza en Santorcaz y otras tierras...