Mi patria es la infancia

Publicado en: Andanzas de un Trotalomas por Trotalomas. Texto original

Se celebra hoy el Día internacional del libro infantil y juvenil, por lo que no quería dejar pasar la oportunidad de recomendar algunos títulos que, como trotalomesco Homo libris y padre del pequeño Aliso que me acompaña en mis andanzas y al que yo acompaño en sus primeras lecturas (que a veces son también mías, cuando no relecturas y reencuentros con mi pasado), me parecen de lo más interesantes.

Decía Delibes que «formar a los niños debe ser un sucesivo despertar de curiosidades, que luego, a lo largo de la vida, se irán saciando con la lectura y la experiencia», y en ese despertar de curiosidades, creo, hemos de estar presentes los padres. Alentando más que canalizando, permitiendo que se desborden sus intereses como las aguas de un río que, saliéndose de su cauce, inundan y nutren las tierras de su inteligencia.

A continuación, algunas propuestas para disfrutar y aprender con la lectura (y la naturaleza).

Los casos de Sherlock Tópez, de Lola Núñez y Rocío Antón, con ilustraciones de Lucía Serrano.

Una colección de libros que me enamoró desde que la descubrí hace un par de años y que, lo admito, he ido regalándome a mí a par que a Aliso. El propio nombre del protagonista ya nos da pistas, nunca mejor dicho, sobre la trama de los libros. Sherlock Tópez es un topo detective que, acompañado de su Watson particular, un pequeño ratón, se enfrentará a los casos más variopintos. Si ya de por sí la figura de Holmes representada por este topo es atractiva, más lo resultan los misterios a los que se enfrenta: la desaparición de los renacuajos de una charla, la magia de la lagartija que perdió su cola, el extraño polluelo aparecido en los nidos de varias avecillas que no se parece en nada al resto de hijos que tienen… La estructura de estos cuentos es común en toda la serie: estructuras repetitivas que dan sonoridad a la narración y hacen que el niño se familiarice con ella, pictogramas en el relato para unir las palabras y la imagen, unas ilustraciones deliciosas y, finalmente, el acompañamiento de un CD con el cuento narrado por un locutor y con la música para que lo leamos nosotros. Una delicia de colección que nos acerca a la lectura y a la naturaleza.

Editorial Edelvives, Los casos de Sherlock Tópez.

¿Qué le pasa al planeta?, de Eva Clemente

Me hice con él en una feria del libro de Málaga porque me llamó muchísimo la atención. El planeta empieza a tener picores y todos los habitantes empezamos a notar los efectos de la urticaria. Cuando se empiezan a desencadenar todo tipo de alarmantes fenómenos los niños se preguntan: ¿qué ocurre? Algo le ocurre al planeta y deberíamos escucharlo para saber cómo ayudarle (y ayudarnos, de paso).

Un libro para reflexionar, para trabajar con nuestros pequeños (y no tan pequeños, porque los padres somos los otros destinatarios de esta historia), ya en casa, ya en el colegio (o en nuestras asociaciones) los problemas que nuestros abusos sobre el planeta están causando: contaminación, deforestación, cambio climático, agotamiento de recursos… ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cómo podemos hacerlo bien? Acciones individuales y colectivas que propicien el cambio. Porque es responsabilidad de todos y debemos propiciar buenos hábitos desde la infancia.

Por el tipo de ilustraciones y por la temática creo que es idóneo para niños de cierta edad (a partir de 5-6 años, tal vez), pero es posible trabajar con él a distintos niveles y creo que es un libro que puede tener una larga vida útil e ir creciendo en complejidad conforme lo hacen los niños. Incluye un cuento y una guía pedagógica para trabajar los conceptos y problemas que se exponen en el primero.

Ficha del libro en la web de la editorial Emonautas.

Guía infantil de aves de la ribera de Córdoba, de José María Domínguez

Me hice con este libro hará bastante más de un lustro y me sigue encantando cada vez que vuelvo a él, especialmente ahora, cuando con Aliso el genérico “patitos” pasa a convertirse en ánade real, cormorán o garza.

Aunque el título nos circunscriba a Córdoba (y, en particular, a la ribera del Guadalquivir y al maravilloso monumento natural Sotos de la Albolafia que no debéis dejar de visitar), lo cierto es que la guía resulta válida para disfrutarla en cualquier humedal de nuestras latitudes y las especies que muestra son bastante comunes y representativas como para que constituya un delicioso primer acercamiento a la identificación de aves y a la ornitología.

Del mismo autor resulta muy recomendable su ya descatalogado ¿Qué tal Neandertal? y tengo muchas ganas de echarle el ojo a su nuevo libro de divulgación científica para niños Evolución que, la verdad sea dicha, tiene muy buena pinta.

Entrada en el blog de la editorial El Páramo.

Mi primera guía de aves, de José Luis Gallego

Si el niño es algo mayor, la de José Luis Gallego es una guía también muy recomendable, aunque en este caso con fotografías en lugar de ilustraciones y un CD para aprender a identificar el canto de las especies que recoge el libro. Se recogen 30 especies y se agrupan por hábitat (bosques, campos y pueblos, humedales…), por lo que la búsqueda es muy rápida y, además, también podemos preparar con ella las excursiones que realicemos, realizando previamente una lectura y reconocimiento de aves por los ambientes que sabemos que vamos a visitar, aprendiendo así las especies de aves que veremos con mayor probabilidad.

Puedes leer y comentar el artículo completo en Andanzas de un Trotalomas

Entradas relacionadas