Publicado en: productor de sostenibilidad por alvizlo. Texto original

El 23 de febrero participo como ponente en el XI Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional en Cuenca, organizado por la Asociación de la Prensa de Cuenca y Cáritas Diocesana de Cuenca. El objetivo del seminario es profundizar en los graves problemas y retos de este siglo, pero también en las soluciones que los Objetivos de Desarrollo Sostenible e invitaciones como “piensa global, actúa local” ayudan a encontrar para mejorar la vida de las personas y la protección del planeta.
En esta línea, mi intervención será una invitación a la reflexión sobre cómo el modelo de producción y consumo está comprometiendo la capacidad gran parte de la población con la que actualmente compartimos el planeta y de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
Sí, hablaremos de microplásticos, como una de las formas de contaminación fruto de nuestro empeño por comprar envases de usar y tirar. Pero también haremos un hueco a las macrogranjas, su capacidad de intoxicar nuestros pueblos y la relación que tienen con esos plásticos de un sólo uso. Pueblos víctimas de un modo de vida insostenible que les arrebata el capital humano a cambio de residuos radiactivos.
El reciclaje, tal y como lo practicamos hoy en día, no es la solución para los desafíos del desarrollo sostenible, un modelo que implica considerar a todas las personas que viven en nuestro mismo planeta y a todas aquellas que vendrán en el futuro.
Las respuestas pasan por integrar los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible y utilizarlos como base para construir un modelo capaz de garantizar una mínima calidad de vida para el conjunto de los habitantes del planeta.
Si te interesa aquí te dejo el programa, en el que tienes más información y las instrucciones para inscribirte.

Puedes leer y comentar el artículo completo en productor de sostenibilidad