Publicado en: Only Birds por Carmen Azahara. Texto original
Otro grupo increíble de aves que tuvimos presente en Siberia fue el de los papamoscas. Cuatro fueron las especies que pudimos estudiar en la estación de anillamiento y una observada en Muraviovka Park. Todas ellas centradas en las tres primeras semanas de septiembre. El primero de estos papamoscas, el más abundante, es el papamoscas de la taiga.
![]() |
Papamoscas de la taiga, taiga flycatcher (Ficedula albicilla) |
Fueron 62 ejemplares marcados los de este discreto y elegante papamoscas. Todos los anillamientos prácticamente se concentraron en las tres primeras semanas de septiembre. Antes considerado una subespecie del papamoscas papirrojo, esta especie se reproduce en el norte de Eurasia desde el este de Rusia a Siberia y Mongolia. Es un visitante invernal del sur y sureste de Asia y en el subcontinente indio..
![]() |
Papamoscas mugimaki, mugimaki flycatcher (Ficedula mugimaki) |
El más colorido de este grupo de aves fue el papamoscas mugimaki. Con 17 anillamientos, también concentrados en las tres primeras semanas de septiembre, nos encandiló a todos con sus colores y su exótico nombre, el cual procede del japonés y significa "sembrador de trigo". Se reproduce en el este de Siberia y el noreste de China. Es una especie migratoria, pasa el invierno en el sudeste de Asia, alcanzando el oeste de Indonesia y las Filipinas.
![]() |
Papamoscas pardo, Asian brown flycatcher (Muscicapa dauurica) |
De la siguiente especie solamente tuvimos un registro en la primera semana que estuvimos en este espacio natural. El papamoscas pardo se reproduce en Japón, el este de Siberia y los Himalayas. Es migratoria y pasa los inviernos en el sur de Asia tropical, desde el sur de la India y Sri Lanka al este de Indonesia.
Existen algunas cistas en la Europa Occidental de esta especie, concretamente en Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca. Una de las observaciones más famosas es la que tuvo lugar el 3 de octubre de 2007. Este día se descubrió uno en Flamborough Head, East Yorkshire, el cual atrajo a cientos de twitchers durante su estancia, que duró hasta el atardecer del día siguiente. Fue la primera cita aceptada en UK hasta no hace mucho. Anteriormente, el 1 de julio de 1992, un ejemplar fue anillado en Fair Isle, pero el registro fue incluido en la Categoría D después de varias discusiones, ya que existía la duda sobre si el animal había llegado por sus propios medios o era un escape. Sin embargo, en septiembre del 2008, otro ejemplar apareció de nuevo en Fair Isle, provocando la revisión de la primera cita y finalmente aceptándose la primera en la Categoría A (origen silvestre) en el año 2010. Tenéis más información sobre esta historia en este enlace.
![]() |
Papamoscas culiamarillo, yellow-rumped flycatcher (Ficedula zanthopygia) |
Otra especie de la cual solamente tuvimos un registro durante nuestra estancia fue el papamoscas culiamarillo. Ésta tuvo lugar en la tercera semana de septiembre. Se reproduce en el este de Asia, incluyendo partes de Mongolia, Transbaikal, el sur de China, Corea y el oeste de Japón. Pasa el invierno en algunas partes de la península de Malaca y el sur de Asia. En este caso, tuvimos a un juvenil, pero el macho adulto tiene un plumaje muy espectacular blanco, negro y amarillo con una característica ceja blanca.
![]() |
Papamoscas estriado, grey-streaked flycatcher (Muscicapa griseisticta) |
Por último, la quinta especie fue el papamoscas estriado. En este caso no tuvimos ningún anillamiento en la estación en el tiempo que estuvimos allí, pero yo si encontré en la zona un lugar donde tenían la percha varios ejemplares y pude tomar algunas fotos mientras cazaban insectos voladores. Estuvieron presentes la primera quincena de septiembre para luego desaparecer.
Puedes leer y comentar el artículo completo en Only Birds