Publicado en: Only Birds por Carmen Azahara. Texto original
No sé si me dará tiempo de comentar todas las aves que estudiamos en Rusia antes de mi siguiente destino. Espero ponerme las pilas en este último mes del año y compartir con ustedes, no solamente mi experiencia anillando en Siberia, sino también todas las vivencias emplumadas del 2017 que tengo en el tintero.
Hablemos en esta entrada de ruiseñores, petirrojos y colirrojos. Estoy segura de que varias de estas especies ya las conocéis sobremanera al ser de interés "twitcher" en la Europa Occidental. Sin embargo, en el Far East pude disfrutarlas como aves comunes que frecuentaban la estación de anillamiento en Muraviovka Park.
![]() |
Ruiseñor calíope, siberian rubythroat (Calliope calliope) |
El ruiseñor calíope lo anillamos durante las tres primeras semanas de septiembre, con un total de 23 individuos registrados, algunos de los cuales fueron controlados durante varios días en el mencionado periodo de tiempo. Este año no fue muy bueno para esta especie, ya que normalmente en el periodo postnupcial se anillan cientos de individuos en la estación. Se trata de una especie migratoria que anida en bosques mixtos de coníferas con sotobosque en Siberia. Nosotros la detectamos en su paso hacia sus cuarteles de invierno en el sureste de Asia pero también cría en el parque.
![]() |
Ruiseñor coliazul, red-flanked bluetail (Tarsiger cyanurus) |
El ruiseñor coliazul fue la decimoséptima especie más abundante de la temporada, con 79 nuevos anillamientos repartidos entre las últimas dos semanas de septiembre y las dos primeras de octubre. Este ave se distribuye por Siberia llegando hasta Kamchatka, nordeste de China, Himalaya y norte de Japón. En la Rusia occidental es una especie escasa, aunque su área de reproducción se ha ido expandiendo hacia el oeste. Actualmente hay datos de nidificación en países como Estonia, Suecia y Finlandia. Si no me equivoco, hasta ahora hay cinco citas homologadas de dicha especie en España, donde es un divagante raro. La primera en el delta del Llobregat en 1998, en Valencia en 2005, y las siguientes tres en el 2010 (dos en Cataluña, otras dos en la Comunidad Valenciana y una en Huelva). No me extrañaría que en un futuro cercano siguieran aumentando las citas de este ruiseñor ya que parece haber una tendencia de expansión del área de cría hacia el oeste en los últimos años.
![]() |
Colirrojo dáurico, Daurian redstart (Phoenicurus auroreus) |
El colirrojo dáurico solamente nos visitó en la estación en siete ocasiones. Aunque yo siempre disfrutaba también de la presencia de una parejita que solía frecuentar siempre el mismo arbusto. Éste colindaba con el charco más concurrido del parque para los baños de las aves cantoras en los momentos más calurosos. Se reproduce en el noreste de China, sureste de Rusia, noreste de Mongolia, China central y Corea, mientras que pasa el invierno en Japón, Taiwan, el sureste de China y la zona septentrional del sureste asiático.
![]() |
Petirrojo de Swinhoe, rufous-tailed robin (Larvivora sibilans) |
El petirrojo de Swinhoe, también es llamado ruiseñor silbador. Aunque sinceramente prefiero utilizar la palabra petirrojo para definirlo porque os puedo asegurar que existía una gran similitud con nuestro petirrojo europeo, incluso en su datación. Anillamos 29 individuos concentrados especialmente en la primera quincena de septiembre y sin ningún registro en octubre. Esta especie se consideraba dentro del género Luscinia, pero un estudio filogenético del 2010 demostró que este género no es monofilético. Por tanto, el género se dividió y el petirrojo de Swinhoe quedó incluido en el género Larvivora. El nombre del género Larvivora proviene de la palabra latina larva que significa oruga y -vorus que significa devorar, mientras que sibilans significa silbar.
![]() |
Ruiseñor azul, siberian blue robin (Luscinia cyane) |
Del mismo género que el anterior y considerado anteriormente al estudio mencionado como perteneciente al género del ruiseñor común, tenemos al ruiseñor azul, también conocido como coliazul siberiano o petirrojo siberiano azul. Como veis en la imagen, la coloración del macho es impresionante, con un color azul brillante en las partes dorsales que contrastan con el blanco puro de las ventrales. En cambio, la hembra y el inmaduro son parduzcos y solo presentan algo de azul en la cola y el obispillo. Se reproduce en el sur y sureste de Siberia, el norte de Mongolia, el noreste de China y el norte de Japón. Sus principales cuarteles de invierno se hallan en el entorno de Indochina e Indonesia. En nuestro caso, lo registramos como migrante y solamente anillamos cuatro individuos. En España solamente he podido encontrar una cita en la página de la SEO/BirdLife que tuvo lugar en el año 2000 en el delta del Ebro.
Otras especies que anillamos de las cuales no guardo buenas fotos son nuestro familiar pechiazul (Luscina svecica), con seis ejemplares y la tarabilla siberiana (Saxicola maurus), con tres ejemplares anillados.
Puedes leer y comentar el artículo completo en Only Birds