El hábitat de los “Prados con molinias” venció a la autopista

Publicado en: manuelmedioambiente por Manuel Oñorbe. Texto original

El Tribunal de Justicia de la UE dictaminó esta semana que el Gobierno holandés no podría ampliar una autopista debido a su posible afección a un hábitat incluido dentro de un espacio de la red Natura 2000. Este fallo sienta jurisprudencia y refuerza la Directiva Hábitat en Europa. Particularmente, la sentencia establece que la carretera iba a perjudicar a un espacio de 6,7 hectáreas ocupado por el hábitat de los “Prados con molinias” y que la propuesta del Gobierno de “compensar” creando nuevos hábitat en una zona cercana no era admisible.

Formaciones Herbosas Naturales y Seminaturales de la Directiva Hábitat

Formaciones Herbosas Naturales y Seminaturales de la Directiva Hábitat

Como ya se comentó en el post Los Hábitat de Interés Comunitario: se precisa nueva cartografía y trabajos de campo“es necesario realizar un trabajo considerable para identificar de forma adecuada los habitat presentes en el territorio, teniendo en cuenta que la cartografía de referencia: “Atlas de los hábitats naturales y seminaturales de España (2005)” del Ministerio de Medio Ambiente (en adelante, Atlas) es compleja y tiene una escala insuficiente para un análisis local como el realizado en el ejemplo de la autopista holandesa.

La correcta identificación de aquellos hábitat de interés comunitario (HIC) presentes en el territorio nacional en un estado óptimo de conservación podría permitir contar con un catálogo de hábitat disponibles para que, en los casos necesarios, se pudieran utilizar los bancos de conservación de la naturaleza como mecanismo de compensación ante las posibles  pérdidas netas de valores naturales, según establece la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

La nueva Ley de Responsabilidad Ambiental, recientemente aprobada en el Congreso también podría generar una demanda de bancos de conservación, teniendo en cuenta que se encarga de establecer un régimen administrativo de reparación de daños medioambientales.

A continuación se muestra un ejemplo para el caso hábitat de los “Prados con molinias”, al que hace referencia la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE. Según los datos del Atlas, se trata de un hábitat muy poco representado en la Península Ibérica.

Presencia de los Prados con molinias en el territorio español según el Atlas y ubicación caso de estudio

Presencia de los Prados con molinias en el territorio español según el Atlas y ubicación caso de estudio

Una de las pocas regiones del territorio peninsular que contiene este hábitat, se encuentra al este de la provincia de Cuenca, entre los términos municipales de Campillos-Sierra, Tejadillos, Huerta del Marquesado y Cañete.

Prados con molinias en Cuenca

La principal información que aporta el atlas acerca del polígono cartografiado es la siguiente:

atlas

A este respecto, cabría hacer las siguientes consideraciones:

En primer lugar, como ya se ha comentado es imprescindible realizar un estudio de campo para verificar in situ la presencia o ausencia de los HIC. De hecho, en este caso particular, el porcentaje de cobertura de los “Prados con molinias” sólo se corresponde con el 1 % del polígono cartografiado de 4000 hectáreas. Dentro del polígono existen otros hábitat con mucha mayor representación como son los “Pinares mediterráneos de pinos negros endémicos“. Además los tipos de hábitats que la cartografía indica como presentes, no tienen que tener una correspondencia total con la realidad, máxime cuando hablamos de emplazamientos puntuales de poca superficie.

En segundo lugar, señalar que la identificación en campo de estas asociaciones botánicas no es sencilla. Particularmente en el caso de algunos hábitat con un elevadísimo número de especies herbáceas como son los pastizales, es decir, aquellos hábitat de la Directiva cuyo “Código UE” comienza por 6: Formaciones Herbosas Naturales y Seminaturales. Tanto es así que este tipo de formaciones han llegado a registrar niveles de diversidad ecológica similares a valores de bosques tropicales (de los más altos del mundo).

Prados con molinias

Prados con molinias

Por otro lado, hay que aclarar que los HIC pueden estar formados por una o varias asociaciones fitosociológicas diferentes. El “Código Hábitat” al cual hace referencia la tabla anterior se refiere a estas “asociaciones” que fueron definidas por Rivas-Martinez en el año 1993 a través del “Proyecto de cartografía e inventariación de los tipos de hábitats de la Directiva 92/43/CEE en España”. Este trabajo sentó las bases para la elaboración del Atlas (y para la creación de la red Natura 2000 nacional).

Por tanto los “Prados con molinias”, se adscriben al Código UE 6410 bajo la denominación de “Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion coeruleae)” mientras que bajo el prisma del inventario de los tipos de hábitats de Rivas-Martínez, basado en la jerarquización fitosociológica, estas formaciones se adscriben al Código Habitat 541010 bajo la denominación de “Molinion coeruleae”.

Cabría realizar una última puntualización: el sufijo, (Molin) -ion,  indica que se trata de una “alianza fitosociológica” formada por varias “asociaciones fitosociológicas”:

Rivas

Jerarquización fitosociológica según Rivas-Martínez (1993)

Según las premisas de la fitosociología, la existencia de una especie vegetal determinada en un lugar concreto no es caprichosa sino que es resultado de una combinación compleja de variables físico-químicas y biológicas. Como resultado de lo anterior es posible identificar comunidades vegetales, denominadas “asociaciones fitosociológicas” que se repiten dentro de sus áreas de distribución y que, por tanto, pueden ser tratadas como entidades biológicas independientes. Las “asociaciones fitosociológicas” se encuentran caracterizadas en la literatura científica y nos permiten identificar qué especies y en qué proporción se encuentran agrupadas.

En conclusión, una vez aclarados los datos aportados por la cartografía del Atlas e identificada la ubicación a escala regional de la formación Molinion coeruleae, podríamos ir a campo a tratar de delimitar de forma precisa el hábitat objeto de estudio con ayuda de los listados de cada asociación descritos en la literatura científica.


Puedes leer y comentar el artículo completo en manuelmedioambiente

Entradas relacionadas