Publicado en: Pensando el territorio por Pensando el territorio. Texto original
Entre Japón y la costa oeste de los Estados Unidos, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N, en el sector norte del océano Pacífico y a tan solo 1.000 Km de Hawai, se está gestando desde hace varias décadas una nueva “isla” que va camino de alcanzar, -si no lo ha hecho ya- proporciones continentales.
La particularidad de esta nueva “isla” es que está compuesta en su totalidad por toneladas y toneladas de basura.
Su tamaño actual se estima entre 3,5 y 9 millones de Km2, es decir, entre 7 y 18 veces la superficie de España, alcanzando un peso de hasta 100 millones de toneladas.
Estamos, por tanto, ante el vertedero más grande del mundo, conocido también como ” Sopa de plástico”, ” Sopa tóxica” y ”Gran mancha de basura del Pacífico”
Su localización se debe a que en esta zona del Océano Pacífico se ubica uno de los cinco mayores giros oceánicos del mundo, un área remota comúnmente llamada Horse Latitudes. Estos giros se forman debido al encuentro de varias corrientes oceánicas, lo cual provoca el aglutinamiento de los deshechos esparcidos en el mar. Se calcula que un deshecho proveniente de la costa oeste de Norteamérica tarda unos 5 años en llegar a esta isla, mientras que los desechos de las costa este de Asia lo hacen en un año o menos.
Por supuesto, el 100% de los desechos son de origen humano. Se han llevado a cabo estudios que confirman que el 80% de la basura acumulada en este vórtice proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos. Entre los materiales que componen la susodicha mancha de basura, se encuentra de todo: desde las típicas bolsas de plástico y redes de buques pesqueros, hasta conos de señalización de tráfico, zapatos, bombillas y todo producto antrópico que se pueda uno imaginar.
A todo ello, hay que añadir algo todavía más preocupante: la fotodesintegración constante y repetida de los materiales plásticos en fragmentos cada vez más pequeños, que impregnan las aguas y llegan a alcanzar tamaños moleculares, cientos de veces más pequeños que un grano de arroz. Esto implica que dichas moléculas plásticas pasan directamente a la cadena alimentaria.
En un estudio del 2001, varios investigadores detectaron, en muchos puntos del área afectada, una inquietante concentración de plástico notablemente mayor a la concentración de zooplancton con un factor de siete a uno a favor del plástico.
Con todo, ésta no es la única isla de basura que se encuentra en los océanos de nuestro planeta. Se han detectado, por lo menos, dos más: una en el mar de los Sargazos, al norte de las costas de Haití y otra en el Atlántico Norte, ésta última de cientos de kilómetros de largo y con una densidad de 200.000 fragmentos de basura por kilómetro cuadrado.
En España existen puntos negros de contaminación marina perfectamente localizados tales como el Estrecho de Gibraltar o Algeciras.
Las consecuencias están claras. Según la ONU, sólo la mancha del Pacífico causa la muerte de 1 millón de pájaros y cerca de 100,000 mamíferos cada año. Pero, como ya se ha comentado, lo más peligroso son los ínfimos fragmentos que flotan en las aguas y son ingeridos por aves y peces. Estos residuos flotantes están formados por componentes tales como bifenilos policlorados (PCB), DDT (1,1,1-Tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano) e hidrocarburo aromático policíclico (HAP o PAH), los cuales producen efectos tóxicos cuando son consumidos por error, provocando incluso graves problemas hormonales en los animales.
Estamos, por tanto, ante un fenómeno de magnitudes terribles. Desde que se detectó la mancha del Pacífico en 1950, su tamaño se ha multiplicado por 100 y las previsiones que hay auguran un crecimiento aún más acelerado.
En la actualidad no existe plan alguno por parte de organismos estatales ni supranacionales para limpiar estas manchas de la vergüenza. El hecho de que estén localizadas en aguas internacionales parece eximir de toda responsabilidad individual a los países que vierten los deshechos.
Y frente a la desidia habitual de la comunidad internacional… las islas de basura siguen creciendo.
Bibliografía:
http://www.20minutos.es/noticia/1465806/0/diversidad-biologica/basura/oceanos/
http://www.independent.co.uk/environment/green-living/the-worlds-rubbish-dump-a-tip-that-stretches-from-hawaii-to-japan-778016.html
http://www.elobservador.com.uy/noticia/223591/isla-de-basura-ya-mide-como-argentina/
http://america.infobae.com/notas/50880-La-isla-de-basura-sera-tan-grande-como-Europa
http://lossuperlibrosde3y4.blogspot.com.es/2013/01/sopa-de-plastico-isla-de-basura.html
Puedes leer y comentar el artículo completo en Pensando el territorio