Publicado en: Gestión Ambiental Municipal por Mila Martín. Texto original
Un par de entradas antes hablábamos a cerca de alumbrado público (Introducción al Alumbrado Público) pero esta vez vamos a hablar de todo lo contrario: de la programación de una actividad que requiere la no presencia de alumbrado de cualquier tipo.
En efecto, habéis acertado. Hoy quiero hablaros de la astronomía como excelente recurso didáctico dentro de la educación ambiental para concienciar sobre múltiples aspectos relacionados con el medio ambiente. Pero no os asustéis, no pretendo daros una clase exhaustiva de física, estrellas, constelaciones, mitos o similares.
- Porque el cielo estrellado y la ausencia de luz también son parte del medio ambiente y de la naturaleza. Concienciar a cerca de su importancia resulta fundamental. Observar el cielo estrellado es parte de nuestra cultura y nuestro patrimonio. El hombre ha vivido en armonía con la naturaleza mucho tiempo y en el cielo ha encontrado, sosiego, modos de orientación, inspiración, etc. Podremos hacer ver a los participantes la importancia de proteger nuestro patrimonio de cielo nocturno.
- Porque nos puede ayudar a explicar problemas ambientales como la contaminación lumínica, la influencia de la luz en la fauna, especialmente en insecto o animales nocturnos, …
- Porque es una actividad que gusta a todo el mundo. Tanto a niños como a mayores les produce una sensación especial el realizar actividades al aire libre por la noche y más si estas actividades pueden además incluir cierto aire de aventura (desde la mitología, por ejemplo)
- Porque las curiosidades astronómicas pueden potenciar el desarrollo de capacidades y habilidades como la creatividad, la imaginación, la curiosidad, la potenciación de la investigación y de descubrir, la paciencia cuando queremos observar algo, saber estar en silencio, el respeto,…
- Porque se puede programar una buena actividad con escasos recursos económicos.
¿Qué Podemos Hacer En Relación A La Astronomía?
Esto dependerá principalmente de los diversos elementos que entran en juego en la actividad: destinatarios, objetivos de la actividad, tiempo disponible con programación en una o varias sesiones, recursos humanos, materiales y de espacio disponibles, etc.
Te aconsejo entonces que te sientes tranquilamente a desarrollar primero estas cuestiones con papel y boli, de modo que consigas un borrador aproximado de aquello de lo que dispones para poder plantear más. (En definitiva lo mismo que suele hacerse para cualquier actividad de educación ambiental).
Si cuentas con tiempo y recursos para desarrollar una sola sesión, mi recomendación es que la realices “in situ”, es decir, de noche mirando el cielo estrellado.
Si tienes la suerte de poder hacer más, yo recomiendo tres sesiones: “antes”, “in situ” y "después":
- “Antes”:
Puedes comenzar haciendo una breve presentación de la actividad especificando un poquito las tres sesiones y después presentando esta sesión concreta. No olvides partir de una pequeña actividad que te permita valorar cuáles son las ideas previas sobre el tema que tienen los destinatarios de tu actividad de educación ambiental. Desarrolla un taller que te permita introducir la parte de conceptos que son interesantes conocer antes de la actividad de campo: qué es una estrella, que son las constelaciones, qué es la contaminación lumínica, qué puede verse en el cielo en esta época del año…
- “In situ”:
Presenta esta sesión y enmárcala dentro de toda la actividad. Resume y recuerda brevemente lo que se habló en el taller “antes” y da tiempo para el disfrute del desarrollo de la actividad en sí (el silencio, la noche, ver el cielo estrellado, la sensación de estar en la naturaleza, la falta de luminosidad, los sonidos del entorno,…) y el descubrimiento en campo (¿Dónde está… (el carro, Sagitario, Escorpio, Casiopea, la vía láctea,…)? ¿Cómo encuentro el norte? ¿Dónde se ve más/menos contaminación lumínica? ¿Cómo me siento estando en la naturaleza en la noche? ¿A ver quien ve una estrella fugaz?)
Puedes aprovechar para introducir alguna historia mitológica relacionada con las constelaciones, aprovechando la tranquilidad de la noche estrellada.
- “Después”:
Taller de Elaboración del Planisferio Autora: Mila Martín Hernán |
Puedes además buscar una exposición itinerante sobre este tema para mostrarla en el municipio durante el tiempo que estimes oportuno.
No olvides al final del todo hacer una evaluación sobre cómo se ha desarrollado toda la actividad, para valorar el grado de cumplimiento de los objetivos perseguidos con la actividad, el desarrollo de los contenidos y el logro de los participantes de la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes frente a los problemas de la contaminación lumínica y el medio ambiente.
Bien, ahora dime que no te ha entrado el gusanillo de poner en marcha una actividad así. Además el verano es una época ideal porque no hace frío y es más probable encontrar cielos despejados, estrellas fugaces,…
Ah! Importante. Cuando ya tengas todo en marcha, cruza los dedos para que la noche que pretendes hacerlo no salga nublada (si es así tu capacidad de improvisación te ayudará a desarrollar los contenidos casi tan bien como si el cielo estuviera completamente despejado). No olvides lo que siempre digo: Sé flexible.
Tengo que contaros que trabajando como técnico ambiental tuve la suerte de poder disponer del Planetario Viajero de La Caixa, un planetario hinchable con proyector de estrellas. Dio mucho juego y a los niños les encantó. Organizamos visitas guiadas con el colegio y luego con adultos, desarrollamos talleres de manualidades,… ¡una maravilla!
Nada más, sólo desearte suerte y si lo pones en marcha me cuentas…
Puedes leer y comentar el artículo completo en Gestión Ambiental Municipal