Publicado en: Pensando el territorio por Pensando el territorio. Texto original
En la actualidad, la población que debe abandonar su lugar de origen por problemas generados por las catástrofes naturales, es superior a los desplazados por conflictos bélicos, causas políticas o socioeconómicas.
Figura 1. Mapa de la distribución y número de desplazados en el mundo en el año 2012. Fuente: NRC / IDMC. Disponible en: http://www.internal-displacement.org/
A este nuevo tipo de migrantes se les conoce como “desplazados ambientales” y el motivo de su desalojo se explica por el resultado devastador que un fenómeno natural tiene sobre su territorio habitual de residencia. La localización de un asentamiento humano en una zona de riesgo (geológica, por ejemplo) o donde se acontecen episodios naturales extremos, puede traer consigo daños irreversibles para las viviendas, las infraestructuras o los equipamientos, dejando, muchas veces, una única vía de salida a sus habitantes: la migración.
Figura 2. Mapa de las zonas del planeta potencialmente vulnerables ante fenómenos naturales. Leyenda: 1. Zonas amenazadas por la elevación de las aguas (Azul: grandes deltas, franjas costeras e islas). 2. Zonas amenazadas por la desertificación y las sequías (Marrón: márgenes de las zonas áridas). 3. Zonas amenazadas por los ciclones. (Violeta). 4. Zonas amenazadas por el deshielo de casquetes árticos (verde). Fuente: Le Monde Diplomatique, 2008.
¿Por qué tantas catástrofes naturales y desplazados?
Siempre han acaecido fenómenos naturales devastadores, que han arrasado ciudades enteras y han producido miles de muertos y desplazados, pero hoy en día, a pesar del progreso humano, las cifras aumentan considerablemente, ¿a qué se debe?
El calentamiento del planeta, inducido por la acción antrópica, ha originado cambios en el sistema natural y sus dinámicas, suponiendo este hecho, mayores periodos de sequía, mayor número de incendios, erosión, desertificación, deforestación, etc; lo que ha generado en hambrunas, enfermedades y exilios.
Además, el incremento poblacional, su localización en determinadas zonas geográficas (asentamientos precarios en zonas urbanas, deltas de los ríos, zonas costeras, etc) han sido otros factores por los cuales se ha desplazado mayor número de personas, en caso de catástrofes naturales, afectando principalmente a países en vías de desarrollo y cuya población más vulnerable son los estratos sociales más pobres.
Las abrumadoras cifras de desplazados
Por las causas antropogénicas, anteriormente comentadas, el número de desastres naturales se ha multiplicado por cuatro en las últimas décadas, dejando una media de 25 millones de desplazados anualmente. Una auténtica barbaridad, siendo, los huracanes, inundaciones o terremotos, los desastres naturales que mayores consecuencias inmediatas tienen sobre la población.
En las últimas dos décadas, el número de desastres naturales registrados se han duplicado, de 200 a más de 400 al año. Recientemente, el Consejo Noruego para Refugiados indicó que en el 2008, hasta 20 millones de personas fueron desplazadas por la llegada repentina de desastres naturales inducidos por el clima.[1]
En la figura 3 se muestra que la mayor parte del mapa mundial se ha visto afectado por catástrofes naturales en el año 2012 y que han ocasionado desplazamientos internos o internacionales para su población. Especialmente perjudicados se han visto los países del sudeste asiático y del centro de África, estando aquí el mayor número de desplazados y de muertos por causa de estos fenómenos.
Parece que los países desarrollados permanecen inmunes ante estas catástrofes. En Europa, la cantidad de desplazados, el año pasado, es irrisoria. Sin embargo, otros como Japón o Estados Unidos, se han visto considerablemente afectados.
En total, este año y a escala planetaria, se desplazaron un total de 32, 4 millones de personas, siendo el número de países con más de 50.000 personas desplazadas, superior a la veintena. China fue donde más gente se vio obligada a desplazarse.
Figura 3. Mapa de los desplazados a causa de los desastres naturales en el año 2012. Fuente: The Guardian. Disponible en: http://www.guardian.co.uk/global-development/picture/2013/may/20/climate-disasters-displace-millions-worldwide
Pero, ¿cuáles han sido las catástrofes que han causado mayor número de desplazados en los últimos años?
Terremotos
Se trata de un fenómeno natural de bajo nivel de ocurrencia, sin embargo, según su magnitud, sus consecuencias serán más voraces sobre el territorio afectado. También hay que tener en cuenta que puede ser más destructivo en áreas subdesarrolladas, sin organización social y económica (mundo subdesarrollado) que en países como Japón, por ejemplo, donde un terremoto de la misma intensidad apenas tienen consecuencias negativas en las infraestructuras del país y en la pérdida de vidas.
A pesar de ello, es el fenómeno que mayor número de muertos ha provocado a lo largo de la historia. En el año 2012 solo hubo dos grandes terremotos, pero que supusieron un buen número de desplazados. Ocurrió en Yunnan, China (185.000 desplazados) y en Filipinas (182.000 desplazados).
Figura 4. Imagen de la destrucción sobre las viviendas del terremoto producido en Chile (2010) Fuente: Juan Eduardo López – El Mercurio.
Disponible en:http://www.emol.com/especiales/2010/fotos_AD/terremoto_chile_aereas/
Huracanes
Azotan anualmente las costa este de los Estados Unidos, Centroamérica y el sudeste asiático, siendo un fenómeno natural bastante previsible y en el que se puede evitar gran número de muertes y de migrantes si se planifica adecuadamente. Por ejemplo, el paso del huracán Sandy, dejó en Cuba 350.000 personas desplazadas, pero apenas murió gente, mientras, en EEUU, la falta de organización ante la magnitud de la catástrofe dejó el doble de desplazados y 120 muertos. El huracán Katrina, que asoló la zona de Nueva Orleans en 2005, causó el desplazamiento de 1,5 millones de personas y se calcula que unas 300.000 nunca regresaron a su lugar de origen.
Fuentes:
Doormann, Leticia (2013): Migraciones humanas por causas ambientales: secuelas del cambio global antropogénico, Ambiociencias- Revista de divulgación científica de la Universidad de León.
IDMC (2012): Global estimates 2011. People displaced by natural hazard-induced disasters. Norwegian Refugee Council:
http://www.internal-displacement.org/8025708F004BE3B1/(httpInfoFiles)/1280B6A95F452E9BC1257A22002DAC12/$file/global-estimates-2011-natural-disasters-jun2012.pdf
http://www.internal-displacement.org/
http://www.revistafuturos.info/futuros20/desplazados_amb.htm
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/21/solidaridad/1274449650.html
http://www.youtube.com/watch?v=-ZUZGdORvi0
http://www.climate.org/topics/environmental-security/index-espanol.html
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/111020_cambio_climtico_migraciones_am.shtml
http://climaticocambio.com/acnur-quiere-crear-una-agencia-para-los-refugiados-climaticos/
Puedes leer y comentar el artículo completo en Pensando el territorio