Tras descubrir una nueva herramienta, mi curiosidad me llevó (como casi siempre) a examinar en primer lugar lo que sucede en mi pueblo, Mira. Esta herramienta es el visor de riesgos de inundación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, os dejo el enlace http://sig.marm.es/snczi/ donde solo con pinchar en “servicio de mapa ” accederéis a diversas informaciones. (las imágenes del satélite son de 1989, por lo que podréis ver que hay zonas que en la actualidad si están construidas)
Aquí van mis observaciones:
En oscuro, las zonas con riesgo de inundación para un periodo de recurrencia de 10 años . En claro las zonas con riesgo de inundación para un período de recurrencia de 50 años.
Podemos ver sin mucho esfuerzo que existen muchas casas a lo largo del río donde el riesgo de inundación es muy alto, y muchas más donde el riesgo es alto, de momento no ha sucedido nada que yo recuerde, pero los datos están ahí y el riesgo es evidente.
Zonas con riesgo de inundación para un periodo de recurrencia de 100 años.
La zona con riesgo de inundación medio se amplia todavía un poco más, aunque no excesivamente debido a la fisiografía del terreno.
En verde oscuro el Dominio Público Hidráulico, en gris la zona de servidumbre y en verde claro la zona de policía.
El Dominio Público Hidráulico (DPH) se define como la zona de máxima crecida ordinaria, esto es la media de los caudales máximos en régimen natural durante 10 años consecutivos y que sean representativos de la zona, como indica el nombre es de dominio público y desde luego no se transgrede en este caso. La zona de policía se delimita a partir de 100 m desde la servidumbre y las actuaciones que allí se den están sujetas a la autorización del organismo de cuenca.
Teniendo en cuenta que cualquier actuación en casco urbano dentro del DPH o de la zona de policía está sujeta a que asegure una completa evacuación sin daños para un tiempo de retorno de la inundación de 100 años, da un poco la sensación de que esta ley no se cumple en casi ningún lugar de España.
Estas observaciones me han hecho reflexionar bastante acerca de los riesgos que menospreciamos o ignoramos en nuestra sociedad, pues si en un lugar como Mira, donde ni mucho menos ha habido ninguna “explosión urbanística”, ya se toman ciertos riesgos innecesarios y se conceden autorizaciones que no proceden ¿ Qué será de aquellos lugares masificados? ¿ Qué será de lugares donde se construyó hasta el último palmo de terreno? ¿ Somos responsables de muchos desastres naturales por despreciar una planificación adecuada?¿Cuanto nos cuesta en términos humanos y monetarios una mala o inexistente planificación? Creo que nos ahorraríamos mucho dinero y muchas pérdidas ( materiales y humanas) si toda actuación se hiciera en base a datos científicos y atendiendo a una detallada planificación.