MINA DE PLATA DE BUSTARVIEJO

Publicado en: GEOEFICIENCIA por Carlos. Texto original

www.turismogeologico.com

El día 7 de Enero amaneció en Madrid con una espesa niebla. Pero al entrar en el valle de Lozoya se abrió el cielo y la luz apareció. A lo largo de toda la ruta vimos las nubes en los valles mientras nosotros disfrutábamos de una buena temperatura y de un día magnifico.

Nos encontrábamos con una inversión térmica que ocurre cuando las masas de aire frío y pesado se queda en el suelo mientras que las capas superiores están mas calientes.

Esto ocurre en situaciones anticiclónicas que impiden el ascenso del aire y concentran la humedad en los valles y cuencas, dando lugar a nieblas.

La ruta discurrió desde la salida del pueblo de Bustarviejo. Al rato de iniciarse la ruta se puede ver la torre que data de 1660 y declarada como bien de interés cultural,  de una antigua mina de plata.

La ladera Sur del Cerro Cabeza Braña es el paraje conocido como Cuesta de la Plata, y donde se ubican las minas de mineral de arsénico con alto contenido en plata (arsenopiritas con matildita).

En la mina se obtuvieron ingentes cantidades de arsenopirita (y hasta 0,5% de plata) y hace suponer que en algunas zonas de la mina, la arsenopirita se presentaría en grandes bolsadas y filoncillos entrecruzados dando lugar a riñones de potencia métrica y varios metros de desarrollo.

Nosotros seguimos ascendiendo hacia el puerto de la Morcuera donde navegando un poco nos acercamos aa la ladera de Cabeza Braña para ascender de forma pausada sus rampas de hasta el 23%.

En lo alto nos detuvimos a comer, a tomar el sol, contemplar el espléndido paisaje.

Desde aquí el sendero que baja a la mina lo hace con alto desnivel.

Y allí estaban las escombreras de los antiguos pozos de la mina.

La mina ha explotado durante más de 400 años una zona de stockwork o brechificacion ligada a una gran falla que surca la zona conocida como Cuesta de la Plata. La mineralización está constituida por As-Fe-Cu-Pb-Ag-Zn y Sn que aparece en bolsadas y en pequeños filones de cuarzo en afloramiento, de un espesor normalmente menor de 10 cm. Si bien en los frentes de trabajo históricos la potencia llegó a ser métrica: Pisos 2 a 3 del pozo Indiana y Gran Cámara del pozo maestro (a -25, -40 metros de profundidad). La mineralization rellena una zona de de la roca (ortogneis bandeado) fuertemente alterado.

La deposición de los minerales tiene lugar en tres etapas, de mayor a menor temperatura, primero precipitan minerales de As-Fe, después Cu-Sn-Zn y la última etapa es la argentífera, asociada al Pb y al Bi. La plata se presenta en forma de Schapbachita (este mineral de plata se conoce actualmente como matildita).

El descubrimiento de la mineralización se remonta a 1417, a la expedición de Juan Sánchez y Fernando Robledo. Esta campaña fue encargada por el rey Juan II de Castilla, y tuvo por objeto descubrir y ensayar minerales en toda la zona entre Guadarrama y la Sierra de Ayllón.

En 1625 se redescubre la mineralización y se realizan ensayos que dan un contenido en plata y oro que justifican mayores labores, sin embargo la apertura de una gran mina requería una fuerte inversión y se abandonan los trabajos.

En 1659 aparece en escena “un Indio” (más bien Indiano) que empieza a trabajar una de estas minas y a construir un molino.

La concesión Indiana (siglo XIX), una de las más importantes que han trabajado el yacimiento. La mina será trabajada por la Sociedad La Madrileña hasta 1867. Existieron además dos fundiciones, una a pie de mina activa hasta finales del siglo XIX (y cuyos vestigios todavía se pueden estudiar) y otra en la calle de “La Fundición” de Bustarviejo, operativa principalmente en el siglo XVIII (y desaparecida antes de 1940).

De vuelta a Madrid nos sumergimos de nuevo en la niebla. Como si todo aquello hubiera sido un viaje en el tiempo. ¿Y no lo fue?

Puedes leer y comentar el artículo completo en GEOEFICIENCIA