¿Dónde vamos con la recogida selectiva?

Publicado en: productor de sostenibilidad - productor de sostenibilidad por alvizlo. Texto original

Cubo de la basuraEstos días la campaña iniciada por la Generalitat de Cataluña “Envàs, on vas?” está recibiendo críticas de propios y extraños. Tanto los ciudadanos a los que va dirigida como los profesionales del sector plantean públicamente sus dudas al respecto. ¿Realmente la campaña cumple con una función didáctica o se producirá el agotamiento del público objetivo y un mayor rechazo a la participación en la recogida selectiva?

Pues no lo sabremos nunca, porque lo único que tenemos claro es que los números en materia de gestión de residuos son bastante turbios. Posiblemente a la recogida selectiva le vendría muy bien más contenedores y menos propaganda. No creo que se trate una cuestión de falta de conciencia cívica, si no más bien de la defensa de intereses de entidades como ecoembes.

En este sentido, me ha gustado mucho el artículo “El verdadero objetivo de Envàs on vas?”, en el que se reflexiona de manera crítica sobre el fondo de este tipo de campañas. Y es necesario hacer este tipo de ejercicios, porque el sistema de recogida de basura se monta y mantiene con dinero público para atender al interés general, pero se explota e intenta concienciar al ciudadano con un criterio que maximiza el beneficio privado sin responsabilizar sobre el destino final del residuo a los agentes implicados.

Modelos para la gestión de residuos hay muchos, como, por ejemplo los que nos hablan de que recogiendo mejor se incinera menos. Los avances de la ciencia y la tecnología hacen que el proceso industrial de selección de materiales sea cada vez más eficaz y eficiente. Esta realidad convive con los rebuscadores que encuentran en los contenedores o en los puntos limpios materiales que separan, manualmente, del resto de los residuos y con los que se aseguran un flujo informal de ingresos, a la vez que proveen de materia prima seleccionada a la industria del reciclaje.

Toca reflexionar y plantearnos dónde vamos con la recogida selectiva:

  • ¿se trata de recuperar el valor contenido en los residuos y evitar daños al medio ambiente o nos limitamos a cumplir como sea los objetivos de reciclaje marcados por la Unión Europea?
  • ¿hay que subsidiar la actividad de recogida y gestión o fomentar un escenario para que el mercado del producto reciclado financie el sistema?
  • ¿qué pintan en todo eso los ciudadanos? ¿somos agentes pasivos a los que repercutir los costes?
  • ¿debemos ser consultados o basta con bombardearnos a publicidad?
  • ¿separar por materiales como impone la normativa europea o recoger en función de los intereses de los fabricantes de envases?
  • ¿queremos un sector profesionalizado con personas formadas y capacitadas o nos conformamos con que el sector sea el nicho refugio de políticos retirados de la primera línea de fuego?
  • ¿necesitamos campañas publicitarias o es prioritario invertir en otras partidas que mejoren el sistema y los resultados?

Se me ocurren muchas dudas, algunas ya las he desarrollado en este blog y otras irán saliendo, ya que del apasionante mundo de la gestión de residuos hay que hablar más.

Puedes leer y comentar el artículo completo en productor de sostenibilidad - productor de sostenibilidad

Entradas relacionadas