Publicado en: Be Echo por kuchepo. Texto original
Hace un par de días mientras navegaba por la red empecé una búsqueda bajo las palabras “Estrategias de transporte” Google en español me arrojó varios resultados pero ninguno llenó mis expectativas, casualmente el primero de todos esos resultados resultó muy interesante, después de realizar un ejercicio de interpretación de su contenido. La página en cuestión es esta: 10 estrategias para bajar costos en transporte y dichas estrategias están referidas al entorno de transporte de mercancias, a fin de cuentas, información del sector empresarial.
Interpreté cada uno de esos 10 tips bajo la lupa de una ciudad sostenible y estas fueron las conclusiones a las que llegué:
1- Una red flexible: Es una red que se adapta a los requerimientos de pasajeros según horas del día, días de la semana y temporadas del año. No es igual el horario de 6 a 9 de la mañana que el de 2 a 5 de la tarde. El primero es de alta demanda pues los niños van al colegio y los adultos a su empleo. El segundo es la hora de la siesta para muchos, para otros es parte de la segunda jornada del día y el transporte tiene baja demanda. En cuanto a días de la semana, es muy distinta la demanda del martes a la del domingo. La misma varía enormemente en agosto cuando está cerrado el período escolar o a principios de año en los primeros días del mes de enero, pero muy alta en la época decembrina. Si la demanda es tan variable ¿Por qué la oferta debe ser siempre la misma? Está claro que muchos países si tienen presente esta planificación pero igualmente nos hacemos la pregunta en estos casos… ¿Estará bien estudiada?
Para terminar con este punto una red flexible es la que ofrece distintas alternativas a los pasajeros (Sólo nos referimos al transporte público), Buses interurbanos con paradas más distanciadas entre ellas y así son más veloces entre destinos que los buses urbanos, sistemas de metro o tranvía, inclusión de un sistema urbano de ciclovías, etc. Todo depende del tamaño de la ciudad y el presupuesto del ayuntamiento.
2- Fijar presupuestos y medir el progreso: Para este segundo punto no tuve que esforzarme en absoluto en traducir el texto del artículo original, puedes leerlo y se se aplica exactamente igual para la gestión del transporte urbano: “Si no lo puedes medir, no lo puedes administrar ni controlar”. Hay que realizar y revisar controles considerando aspectos tales como servicios, líneas, tasas e incluso tomar en cuenta indicadores clave de performance (KPIS) Con estas medidas se garantiza el cobro justificado del servicio y los precios más bajos sin comprometer la calidad del mismo.
3- Mejorar las estrategias del proceso: Referido principalmente a la mejora de las estrategias actuales, adaptación de experiencias exitosas de otras ciudades y creación de nuevos modos. Jaime Lerner utiliza “La metronización del autobús” para definir su principal estrategia de transporte, esto es, al igual que como sucede en un sistema metro; el aumento de la capacidad por unidad, tiempos de parada lo más cortos posibles, prepago de tasa antes de acceder a la unidad y canales exclusivos de transporte público. Porque al final un viaje se puede entender como un proceso entre paradas. La pregunta a responder sería: ¿Cómo mejoro la experiencia del usuario?
4- Negociar las limitaciones de precio y capacidad a largo plazo: Podría establecerse una política de precios subsidiados para promocionar un nuevo sistema y programar un aumento gradual hasta alcanzar el óptimo. Aunque este punto esté referido al crecimiento de la red en el tiempo, podría estudiarse la posibilidad de bajar los precios si la demanda de pasajeros es muy grande manejando el negocio como si fuera un patrón de larga cola o aumentarlos siguiendo una proyección entre una relación de afueras-centro de ciudad.
5- Optimizar el cumplimiento de entrada: Cuando se establece un precio óptimo es a consecuencia de una programación de rutas congruente, entre otras variables, es indispensable tener un estricto control de rutas para evitar los costos derivados del combustible o mantenimiento innecesarios, el precio a cobrar por usuario debe reflejar estos costes asociados, ¿Otros costes? La limpieza de unidades, repuestos, salarios de choferes y turnos de trabajo de los mismos.
6- Mejorar la planeación del transporte: Cada viaje de cada unidad representa una suma de costes asociados. Costes que mencionamos en el punto anterior. No se pueden crear líneas con unidades de alta capacidad para circuitos de baja demanda, eso no implica desasistir este tipo de rutas pero si exige el estudio apropiado de cada una de ellas, los tiempos de rutas según horas del día, la presencia, diseño y disposición de paradas (El diseño de las paradas es algo tan importante que merece una entrada aparte, por ello, en este artículo no hacemos énfasis en las mismas) Son distintas las rutas y las velocidades de las mismas, del centro de ciudad y de las afueras. Las que van al aeropuerto o a ese lugar turístico especial, las que circulan por vías expresas y las que van en calles de tránsito lento a un carril. Todas ellas merecen un estudio profundo a nivel individual y a nivel de sistema pues es impensable estudiar cada caso en solitario sin tomar en cuenta sus intersecciones.
7- Perfeccionar la consolidación de salida: Asegurarse de llenar las unidades a su máxima capacidad en cada parada, disminuir los tiempos de entrada y salida de usuarios, así de simple.
8- Optimizar la visibilidad: Llevar una sala de monitorización del sistema para así garantizar la seguridad y fiabilidad del mismo. Esta sala dispondría de planes de contingencia en situaciones de emergencia o de sucesos inesperados. Instalación de paneles con el tiempo de espera en cada parada, de no poseer presupuesto para eso, lograr que se respeten los intervalos de autobuses de cada línea en cada parada (si pasan cada 5, 10 o 15 min, etc) Realización de una campaña publicitaria explicando a la población los cambios que se realizan y los proyectos que se tienen en mente, incluyendo sus opiniones en la toma de decisiones, pues es sabido que mejorías de transporte en algunas ciudades sin una política de comunicación hacia el usuario se han visto opacados por la crítica de aquellos que les cambiaron paradas sin previo aviso o consulta o rutas más largas que las que tenían antes, perjudicando la rutina diaria de estos.
9- Corregir los procesos de ejecución: Referido a procesos programados de auditoría para asegurar que la calidad del servicio no decrece y si lo hace, establecer mecanismos de mejora contínua. Se recomienda la implantación de sistemas ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medioambiente) o EN 13816 (Norma Europea de Calidad en los servicios de transporte redactada a partir de la ISO 9001).
10- Integrar: Quizás el punto más importante, podríamos leerlo como “Sistematizar” el transporte. Proponer una estructura coherente con el tejido urbano en donde se encuentra, esto es, asociar el trazado de rutas y su funcionamiento con el lienzo de usos del suelo, los espacios públicos de interés o de recreo, sitios históricos o turísticos y finalmente espacios comerciales y de servicios. Integrar, también es asociar distintos sistemas de transporte público, mención que hicimos en el primer punto. La mezcla entre un sistema de autobuses uno de metro, tranvías, bicicletas, transporte particular… Diseñar “intercambiadores” para los mismos, sitios donde confluyen dos o más de estos sistemas, acompañar la política de comunicación para que el usuario pueda navegar entre todas las opciones de la forma más natural posible, en fin, asociar cada uno de los puntos anteriormente mencionados como una sola propuesta coherente y funcional.
Puedes leer y comentar el artículo completo en Be Echo