Carbón nacional sí, carbón nacional no…

Publicado en: Comunicar Sostenibilidad por Samuel Andreu. Texto original


Coal
Imagen de psd, publicada en Flickr bajo licencia CC.
Hace unos días leyendo un ejemplar de elEconomista me encontré con una entrevista de Lorena López a Mercedes Martín, Directora general de la patronal del carbón, Carbunión. El titular que abría la página llamó mi atención por cuanto lo taxativo de la afirmación:
"El carbón nacional no es más caro ni contamina más que el importado"
Si bien el debate sobre el consumo de carbón nacional frente al importado se remonta  bastante en el tiempo, no es hasta la publicación del Real Decreto 134/2010 cuando toma más relevancia y una auténtica proyección pública. Dado que la aparición de la norma es un punto de inflexión en esta cuestión creo que hacer un poco de historia puede ser una buena manera de comenzar este post.

En contra de lo que muchos pudieran pensar, antes de la publicación del Real Decreto la legislación española ya preveía la posibilidad de establecer procedimientos, compatibles con el mercado de libre competencia en producción, para conseguir el funcionamiento de centrales que utilizaran carbón autóctono, hasta un límite del 15 % de la cantidad total de energía primaria necesaria para producir la electricidad demandada por el mercado nacional. En el momento de su publicación el Real Decreto 134/2010 contenía dos novedades importantes respecto a la legislación existente; por un lado, establecía un mecanismo de ajuste denominado resolución de restricciones por garantía de suministro (RGS) aplicable hasta 2014. Este procedimiento suponía que, bajo determinados supuestos, se debía retirar la producción de energía de unas centrales en favor de otras que utilizaran carbón autóctono como combustible. Por otro lado, preveía compensaciones económicas para aquellas otras que dejaban de producir.

Los defensores de la norma (empresas del sector, algunas eléctricas y municipios afectados entre otros) aplaudieron el sistema, ya que aseguraba la estabilidad a corto plazo de una actividad productiva muy vinculada a determinadas zonas de la geografía española y de la que dependían muchas familias, y que en aquel momento, según los productores de carbón, se veía sometida a una gran incertidumbre. Los detractores, entre los que se contaban la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), empresas eléctricas, así como diversos colectivos ecologistas esgrimían argumentos básicamente de carácter económico y medioambiental.

Sin embargo, con el Real Decreto ya publicado el Gobierno tuvo que introducir ciertos cambios a requerimiento de la Comisión Europea, ya que el mecanismo propuesto era incompatible con el marco normativo comunitario. Las modificaciones se llevaron a cabo a través del Real Decreto 1221/2010. El resultado fue la eliminación de las ayudas propuestas para aquellas centrales que dejaran de producir por la activación del RGS.

En octubre de 2010, Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa (y más tarde la Xunta de Galicia, que defendía los intereses  de dos centrales de carbón importado ubicadas en su territorio), solicitaron al Tribunal de Luxemburgo la paralización cautelar de las medidas de ayuda al carbón nacional por entender que incurrían en lucro cesante, entre otros motivos.

Entretanto las eléctricas mencionadas llegaron a un acuerdo con el Gobierno para recuperar capital mediante los denominados pagos por capacidad; estos mecanismos son pagos a cuenta de tener disponible las centrales para su uso.

A principios de febrero de 2011 las eléctricas afectadas retiraron la solicitud al Tribunal Europeo. En algunos medios se podía leer que quizá hubiera podido haber presión por parte del Gobierno en ese sentido.   Unos días después, el Tribunal paralizaba las medidas cautelares.

Finalmente, el 26 de febrero de 2011 el mecanismo por RGS entraba en vigor.

CNE Vs Carbunión

El debate que motiva este post gira en torno a varios informes publicados por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y a la entrevista a Mercedes Martín.

Contaminación por emisiones de CO2

En el informe anual de supervisión del mercado eléctrico para el año 2011, el regulador enumera una serie de impactos ocasionados sobre dicho mercado por el funcionamiento de las RGS.

CNE: Impacto en emisiones. Se esperaba que no tuviera impacto por sustituir un carbón por otro pero no ha sido así. El regulador achaca este hecho a dos factores; el primero, ...porque las centrales de carbón importado reducidas por RGS recuperan posteriormente gran parte de su programa participando en los mercados de ajuste [estos mercados tienen como fin adaptar los programas de producción de energía para garantizar las condiciones de calidad y seguridad en el suministro] o reemplazando en intradiarios [mercados que atienden los ajustes en la oferta y demanda de energía que se puedan producir con posterioridad a que se haya fijado el mercado el día siguiente], a otras tecnologías no contaminantes pero más caras...; el segundo,...porque las centrales de carbón autóctono han motivado parte de la retirada de ciclos de gas. La CNE concluye que sumando la reducción en la producción hidráulica y eólica se ha producido en 2011 un incremento de las emisiones de CO2 de un 35%.

En la entrevista, Mercedes Martín comenta que...en el carbón internacional no están internalizados los costes de transporte. Tampoco se tiene en cuenta lo que contamina...durante el transporte...,a lo que hay que sumar el traslado en camión desde la costa...Con todo, el carbón importado emite un 6% más que el nacional. 

Si hablamos entonces estrictamente en porcentajes de contaminación, creo que el resultado está claro, ¿no?

Costes de la producción de energía de carbón y de las medidas RGS

La CNE calcula que el sobrecoste directo provisional pagado por el consumidor de electricidad en 2011 fue de unos 400 millones de euros, y estima que se mantenga en estos términos hasta 2014. El Informe sobre el sector energético español publicado en marzo por el regulador sugiere una serie de medidas encaminadas a  reducir el coste del mecanismo RGS y su impacto en el mercado; la primera de ellas consiste en eliminar el mecanismo; la segunda, en reducir el consumo de carbón nacional dentro del mecanismo RGS. Según la CNE...durante los tres últimos años, [los precios del carbón] se han situado en un nivel que ha provocado que las centrales que consumen carbón de importación hayan tenido...unos costes superiores al precio del mercado. No obstante...desde finales de 2011..., esta senda se ha invertido, de tal forma que se estima que las centrales de carbón de importación,...podrían presentar unos costes inferiores a los precios que se están registrando en el mercado de producción. Continua el informe...Según esto, en los dos próximos años, el 93% de las compras previstas podrían tener un precio que hiciera que las centrales adscritas al mecanismo RGS no precisaran de incentivo adicional al precio del mercado para mantenerse en funcionamiento...Para finalizar sentenciando...sería deseable que desapareciera este mecanismo por el fuerte impacto que está teniendo en el mercado eléctrico. Entre estos destacan:
  • Un aplanamiento de la curva de precios del mercado diario, lo que elimina la señal de precio que fomenta un consumo eficiente por parte del consumidor. 
  • La entrada forzada en el sistema de la producción procedente de las centrales RGS altera el funcionamiento de aquellas tecnologías que se ven desplazadas por ella, esencialmente, otros carbones y ciclos combinados.
A este respecto, Mercedes Martín comenta...si el procedimiento de RGS no será necesario en el 93 por ciento de las ocasiones, debido a los niveles de precio del mercado diario...[el sobrecoste anual] no sería de 400 millones sino de 28...Y continua...la bondad de este Real Decreto [RD 134/2010] es que se autorregula y sólo entra en el sistema cuando es necesario...el ahorro por su eliminación sería mínimo, mientras que las consecuencias de acabar con la medida serían devastadoras para el sector. 

En resumen...

La CNE considera que los impactos asociados al mantenimiento del procedimiento RGS superan a los beneficios de mantenerlo, mientras que Carbunión aduce que no parece un sobrecoste muy elevado si se compara con el daño que puede hacer al sector en caso de que desaparezca.

Basándome en argumentos estrictamente técnicos, yo, me decanto por la visión del regulador (en cualquier caso, cualquier opinión es bienvenida).

Puedes leer y comentar el artículo completo en Comunicar Sostenibilidad