Cultura y Naturaleza.

Publicado en: ambientologos por Ambientólogos. Texto original

 

La historia de los bosques remonta a la historia de seres humanos, y la historia de seres humanos refleja su relación con los bosques. Ambos forman parte del mismo mundo.

Narciso Barrera Bassols.

La cultura definida desde el punto de vista antropológico como el conjunto de símbolos, valores, actitudes, habilidades, conocimientos, significados, formas de comunicación y de organización social, y bienes materiales que hacen posible la vida de una sociedad determinada y le permiten transformarse y reproducirse como tal de una generación a la siguiente; es producto de un intensa y compleja red interacciones y procesos entre sociedad y naturaleza, en donde la naturaleza moldea a la sociedad y la sociedad le imprime significado a la naturaleza a través de la cultura, dialogando a través del tiempo y el espacio, erigiéndose como entidades dialécticamente interconectadas, que participan en la producción recíproca y la existencia de cada una.

Como expresión de esta relación intensa entre naturaleza y sociedad tenemos la enorme diversidad cultural y biológica, producto de la expansión humana por el planeta tierra y de la adaptación y convivencia de los grupos humanos a su ambiente específico.

Esta diversidad cultural, es representada en un 80% a 90% por los pueblos indígenas, los cuales  son caracterizados como tal por medio de los siguientes criterios:

  1. Son descendientes de los habitantes originales de un territorio que ha sido sometido por conquista.
  2. Son pueblos íntimamente ligados a la naturaleza a través de sus cosmovisiones, conocimientos y actividades productivas que adoptan una estrategia de apropiación de uso múltiple de apropiación de la naturaleza.
  3. Practican una forma de producción rural a pequeña escala e intensiva en trabajo.
  4. No mantienen instituciones políticas centralizadas, organizan su vida a nivel comunitario y toman decisiones consensuadas.
  5. Comparten lenguaje, religión, valores morales, creencias, vestimentas y otros criterios de identidad étnica, así como una relación profunda (material y espiritual) con un cierto territorio.
  6. Tienen una visión del mundo diferente, e incluso opuesta, a la que prevalece en el mundo moderno (urbano e industrial) que consiste en una actitud no materialista de custodia hacia la tierra, la cual consideran sagrada, donde los recursos naturales son apropiados mediante un intercambio simbólico
  7. Generalmente viven subyugados, explotados o marginados por las sociedades dominantes
  8. Y  se componen de individuos que se consideran a sí mismos como indígenas.

Su población en el mundo asciende a más de 300 millones, viven en alrededor de 75 de los 184 países del planeta y son habitantes de prácticamente cada uno de los principales biomas de la Tierra y especialmente de los ecosistemas terrestres y acuáticos menos perturbados (Burger, 1987; Toledo, 2001).

Por: Paulina Cerna

Los pueblos indígenas, viven y controlan inmensas áreas de recursos naturales, lo cual les hace poseer derechos reales o tácitos sobre territorios que en muchos casos, albergan niveles excepcionalmente altos de biodiversidad y ocupan una porción sustancial de bosques tropicales y boreales, montañas, pastizales (sabanas), tundras y desiertos de los menos perturbados del planeta, junto con grandes áreas de las costas y riberas del mundo (incluyendo manglares y arrecifes de coral) (Durning, 1993).

Por lo tanto son históricamente responsables de la enorme diversidad biológica que existe en sus territorios a través del adecuado manejo y aprovechamiento de sus recursos naturales, como es el caso de la enorme biodiversidad encontrada en las Selvas Mayas, que actualmente se sabe, son producto del manejo hortícola, agrícola y forestal por parte de la cultura maya que floreció en el trópico selvático. (Barrera, Gómez Pompa, & Vásquez Yanes, 1977)

México pertenece a los 12 países megadiversos del mundo que albergan entre 60 y 70 por ciento de la biodiversidad total del planeta (Mittermeier y Goettsch, 1992) y por ello tiene un estatus especial tanto en la conservación de las especies como de los ecosistemas. Myers et al. (2000) ubican al país dentro de las áreas críticas amenazadas (hot spots) a nivel mundial.

En el caso de los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Michoacán que concentran la mayor diversidad a nivel nacional son también los que cuentan con una mayor presencia de pueblos indígenas.

Es por esta estrecha relación que se manifiesta entre cultura y naturaleza a través de los pueblos tradicionales o indígenas en el mundo,  que podemos pensar que así como la cultura se encuentra relacionada con los procesos de mantenimiento y conservación de la naturaleza a través de su buen manejo, los problemas ambientales como la perdida de la biodiversidad, aceleración de los procesos de desertificación, pérdida de suelos, incapacidad de captación de agua, salinización de suelos por riego inadecuado, pérdida de reservas de agua fósil, intrusión de agua salina en las costas, deterioro o desaparición de lagunas costeras, contaminación creciente y aguda de agua y suelo, se encuentran ligados a la perdida de la riqueza cultural.

Pues existen muchas zonas  en donde el deterioro ambiental es creciente y se encuentra acompañado de una pérdida de control de sus elementos culturales.

Entendiendo por elementos culturales los rasgos identificatorios que unen a un pueblo y que lo diferencian ante el exterior y son a su vez, los recursos de una cultura que resultan necesarios poner en juego para formular y realizar un propósito social.

Estos elementos culturales abarcan: las costumbres y tradiciones, las prácticas y hábitos sociales, las lenguas y expresiones verbales, todos los géneros de tradición oral, la música, el baile, la danza, las artes narrativas y del espectáculo, las practicas relativas a la naturaleza, la medicina tradicional, los rituales y las fiestas, los saberes, los conocimientos, las cosmologías, las creencias y los valores.

Los cuales se clasifican de acuerdo a Guillermo Bonfil en:

  • Materiales; que abarcan tanto  los naturales como los que han sido transformados por el trabajo humano.
  • De organización; que son las relaciones sistematizadas a través de los cuales se realiza la participación.
  • De conocimiento, es decir las experiencias asimiladas y sistematizadas y las capacidades creativas.
  • Simbólicos que son los códigos de comunicación y representación, signos y símbolos.
  • Emotivos que abarca el conjunto de sentimientos, valores y motivaciones compartidas.

En este sentido es importante mencionar que los recursos naturales pueden ser a su vez  elementos culturales si la sociedad los emplea para el logro de un propósito social.

Estos elementos culturales, son fenómenos históricos que cambian a lo largo del tiempo, para ajustarse a las transformaciones que ocurren en la realidad y para transformar a la realidad misma y se mantienen vigentes, en práctica y significado en la medida en que permiten la realización de propósitos sociales.

Para realizar, formular e imaginar dichos propósitos, es necesario que los “grupos culturales” tengan en sus manos la capacidad de decisión o el control sobre los elementos de su cultura.

Por: Paulina Cerna

Cuando las culturas no tienen la capacidad de decisión sobre sus propios elementos, o bien cuando han sido impuestos a través de procesos de colonización elementos culturales distintos, se pone en riesgo la existencia, permanencia y reproducción de los sistemas de creencias, conocimientos y prácticas, que permiten el mantenimiento de una cultura, de su medio natural y la forma única de conceptualizar el mundo.

Dado que para seguir siendo, la cultura, requiere de un fondo de continuidad y permanencia, que soporte e integre los cambios y mantengan la cultura viva de un pueblo, sus rasgos identificatorios a partir de la conciencia local y sus expresiones, que unan al interior y marquen la diferencia, a través del control de los elementos propios de su cultura y el establecimiento de relaciones simétricas frente al exterior.

Así pues aunque la cultura se encuentra siempre en constante transformación y el cambio es sustancial a toda sociedad en términos de adaptación sociocultural, es posible hablar de perdida cultural, cuando los elementos culturales son impuestos y la capacidad de decisión es ajena al grupo cultural y es posible hablar del mantenimiento de la cultura o de su conservación cuando los grupos culturales mantienen sus propios elementos o cuando incorporan elementos ajenos pero su capacidad de decisión sobre ellos permanecen, dotándoles de significado y trascendencia mediante la práctica social.

De esta forma podemos ver, que el mantenimiento de un recurso natural, será posible en la medida en que el conjunto de elementos culturales mencionados anteriormente sigan siendo validados por la práctica social.

Por lo tanto conservar a la naturaleza solo será posible en la medida en que se proteja la cultura y conservar a la cultura solo será posible en la medida en que se proteja a la naturaleza.

Jahzeel Aguilera Lara

Estudiante de la Lic. en Ciencias Ambientales.


Puedes leer y comentar el artículo completo en ambientologos

Entradas relacionadas