Publicado en: Comunicar Sostenibilidad por Samuel Andreu. Texto original

Fotografía tomada por Lyfetime, publicada en Flickr bajo licencia CC By 2.0
En primer lugar, y antes de entrar en otras definiciones, creo que es necesario hacer un breve repaso de un concepto que nos ayudará a entender mucho mejor esta introducción a los Índices de Sostenibilidad Dow Jones: se trata del significado de índice bursátil. Por tal nos referimos básicamente a un indicador de la evolución de un determinado mercado; en términos más técnicos se trata de un promedio estadístico calculado a través del valor de las acciones de las empresas que componen el índice a lo largo del tiempo (la forma de calcular ese promedio es variable en función de la metodología usada para ello). Los índices están normalmente compuestos por un número de empresas relativamente pequeño y representativo de su sector.
[Por ejemplo, el índice IBEX 35 en España está compuesto por 35 empresas y empezó a operar desde los 6.000 puntos. El valor base con el que da comienzo sus operaciones un índice carece de mayor interés ya que es un valor de referencia. Lo realmente importante es cómo evoluciona ese valor a lo largo del tiempo: el IBEX 35 alcanzó el 18 de julio de 2011 un valor al cierre de 9.347,80 puntos mientras que el mismo día de 2007 el valor era de 15.058,60 puntos.]
Una vez aclarado el punto anterior podemos definir a los Dow Jones Sustainabiliy Indexes (DJSI) como una familia de índices bursátiles en los que operan las organizaciones de los índices Dow Jones que hayan obtenido una mejor nota en una evaluación de aspectos sostenibles realizada el efecto. DJSI es el resultado de una colaboración entre The Dow Jones Sustainability Indexes y la consultora suiza especializada en inversión sostenible Sustainable Asset Management (SAM).
El DJSI comenzó su andadura en 1.999 como índice global al que se han ido añadiendo hasta la actualidad los índices regionales de Europa, Norteamérica, Asia-pacífico y Corea. El DJSI agrupa un total de 19 sectores. Los últimos datos referidos a finales de 2010 muestran un valor total de ocho mil millones de dólares (USD), aproximadamente 5.500 millones de euros, en activos gestionados a través de diferentes productos financieros.
Formar parte de los DJSI
Las evaluaciones a las que son sometidas las organizaciones para ser incorporadas a esta familia de índices se basan en cómo las compañías perciben los riesgos y oportunidades derivados de los aspectos relacionados con la sostenibilidad en sus respectivas estrategias de negocio. Los criterios de selección evalúan el desempeño de las organizaciones en las siguientes áreas o dimensiones:
- Económica: código de conducta, gobierno corporativo, gestión de las crisis y riesgos y otros criterios específicos para cada sector.
- Medioambiental: implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental, estrategia de prevención y lucha contra el cambio climático, respeto y fomento de la biodiversidad, ecoeficiencia y otros criterios generales. También se tienen en cuenta otros específicos para cada sector.
- Social: desarrollo del capital humano, atracción y retención de talento, indicadores de ámbito laboral, acción social y criterios específicos de cada sector.
Las evaluaciones se realizan anualmente en base a los datos recogidos de cada uno de las integrantes del índice, así como de otras empresas que sean invitadas a formar parte de él. Por tanto, cada año se renuevan las organizaciones que lo conforman habiendo salidas y nuevas entradas. Las fuentes de información para los analistas que evalúan el desempeño anual de las organizaciones son las siguientes:
- Cuestionarios específicos para cada sector: se distribuyen entre los principales directivos de las organizaciones, son la fuente más importante de datos y determinan en gran medida la evaluación final.
- Documentación complementaria: se tiene en cuenta documentación corporativa tal como informes de sostenibilidad, de medio ambiente, de seguridad y salud, de acción social, informes anuales financieros y en general cualquier otro que genere la organización y que tenga relación con los criterios a evaluar.
- Medios de comunicación y grupos de interés: los analistas del índice revisan los medios de comunicación, notas de prensa, artículos y comentarios escritos por los grupos de interés de la organización en los meses anteriores.
- Contacto directo con la organización: en caso de que los analistas tengan alguna duda en relación a la documentación aportada contactan directamente con la organización evaluada.
Organizaciones españolas en el DJSI
17 empresas españolas han formado parte del DJSI. Han sido el 50% de las empresas seleccionables. Estas organizaciones son:
Enagás, Repsol, Endesa, Iberdrola, Criteria, Santander, BBVA, Acciona, FCC, Ferrovial, Inditex, Indra, Iberia, Abertis, World Mapfre, Telefónica y Gas Natural.Cabe destacar que Telefónica y Gas Natural han sido líderes en sus respectivos sectores. En relación a 2009 World Mapfre ha sido la única nueva incorporación mientras que Red Eléctrica de España, Gamesa y ACS han salido del índice.
Entradas y salidas internacionales destacadas
En el ámbito internacional y referido al mismo periodo cabe destacar las entradas de empresas como Vestas, ArcelorMittal, Volvo, Duke Energy, Morgan Stanley, Alcoa, Standard Chartered y Lafarge. En cuanto a las salidas más llamativas se encuentran las siguientes organizaciones: British Petroleum (BP) expulsada en primavera, así como Shell, Heineken, Renault, Toyota Motor, Veolia, Aegon, Vinci, Lufthansa, Unicredit y Daimler.
Todos los datos citados son los últimos disponibles y hacen referencia (salvo que haya indicado lo contrario) al último trimestre de 2010. El informe anual de 2011 se espera para septiembre. En cuanto se haga público os comentaré las principales conclusiones en el blog.
Posts relacionados:
08/09/11 - DJSI: Resultados de 2011
Puedes leer y comentar el artículo completo en Comunicar Sostenibilidad