Publicado en: Andanzas de un Trotalomas por Trotalomas. Texto original
Estudiando dentro de las materias de la asignatura “Técnicas de investigación social para estudios medioambientales” las metodologías participativas de investigación y planificación del medio ambiente me he encontrado en el libro de texto con el ejemplo de la Agenda 21 Local (A21L), y lo leído en el tema en cuestión no se aleja un ápice de lo que la intuición y mi propia experiencia me han demostrado hasta la fecha. Reproduzco aquí algunos fragmentos que me han parecido bastante ilustrativos:
Las A21L son espacios privilegiados -al menos teóricamente- para poner en marcha procesos participativos en un área de creciente interés ciudadano y político: el desarrollo sostenible. Sin embargo, una mirada general sobre las experiencias de A21L iniciadas en nuestro país [España] nos permite constatar que son muy pocas las A21L que se orientan por criterios de sostenibilidad fuerte, incorporan una auténtica participación ciudadana y, menos aún, llevan a cabo los planes y ejercitan mecanismos de evaluación y seguimiento.
[...]
El riesgo más importante de la metodología que hemos desarrollado en las A21L es que, paradójicamente, pueda convertirse en última instancia en un proceso contradictorio de legitimación de políticas públicas y de comportamientos económicos y ciudadanos insostenibles, así como motivo de frustración y el desencanto de los ciudadanos que participan. Si en lugar de ejecutar, evaluar y hacer el seguimiento de los planes, éstos se reducen a meros documentos que contribuyen al lavado de imagen del gobierno de turno, y si el trabajo voluntario y altruista de las asociaciones y ciudadanos se desperdicia, entonces la oportunidad que suponen las A21L para la consecución del desarrollo sostenible y la profundización de la democracia, no sólo se desaprovecha, sino que se transforma en todo lo contrario.
En buena parte de los casos de A21L nos encontramos con esta negativa situación. El motivo principal se relaciona con la falta de compromiso de la administración pública con los principios de la sostenibilidad que presiden el Programa o Agenda 21, y con el miedo a la pérdida de poder exclusivo de decisión que caracteriza a los gobiernos locales.
Pedro Martín Gutiérrez y Francisco Javier Garrido, “Metodologías participativas de investigación y planificación del medio ambiente”, en Medio Ambiente y Sociedad. Elementos de explicación sociológica, de Luis Camarero et ál.
Real como la vida misma.

Puedes leer y comentar el artículo completo en Andanzas de un Trotalomas