Publicado en: 1/4 de ambiente por Txema CG. Texto original
Todos sabemos lo que pasó el viernes en el consejo de ministros con el anuncio de la reduccion de la velocidad máxima en autopistas a 110 km/h y como se ha hablado del tema este fin de semana. Y la semana pasada, aunque no llegó al mismo nivel de polémica, la DGT anunció que se reduciría la velocidad a 30 km/h en calles urbanas de un solo carril (unidireccionales o por sentido) no en “toda la ciudad” y la gente ya anda mezclando las churras con las merinas.
La verdad es que dándole vueltas al tema de los 110 km/h llego a la mismas preguntas que Rinze en su blog y algunas consideraciones extra que expondré más adelante, pero en el tema de los 30 km/h si que puedo hablar con propiedad, ya que no es una medida para reducir el consumo de gasolina sino para desincentivar el uso del coche en la ciudad.
Vivo en una ciudad donde el límite en todo el termino municipal es 30 km/h así que para mi no va a ser una medida muy novedosa. Esta velocidad es necesaria para una perfecta convivencia coche/bici/peatón con la creación de los carriles ciclabes o compartidos que además supone un gran avance en seguridad. Ciudades como Zaragoza, Vitoria, Valencia o Murcia ya los están implantando. Podemos entrar aquí a debatir que si las bicicletas y la madre que las parió pero ¿se han planteado los conductores la pasta que se gastan en moverse a una media de 9 km/h por el centro de Madrid para transporta un peso medio de 85 kg? Esta es una medida desincentivadora, para que los conductores comiencen a usar más el transporte público. ¿Han pensado que los autobuses mejorarían mucho su rendimiento sin una cantidad ingente de padres que llevan a sus hijos una media de 900 metros al colegio mas cercano? Pues eso, reflexionen.
En cuanto al asunto de los 110 km/h, la verdad, es como tener la cocina hecha un desastre después de cocinar entrantes y tres platos para 20 personas y limpiar solo los vasos. Y no ahorramos tanto como pretendían. Hace falta afrontar una reforma valiente de nuestra dependencia del petróleo o pasará lo que dice Javier Peláez.
@Retiario Me veo conduciendo a 70km/h como llegue a Arabia
Es vergonzoso el ataque sufrido por la fotovoltaica para que en menos de una semana el ministro Sebastián diga que la subida del barril Brent nos va a suponer un aumento anual en el gasto de petróleo equivalente a la prima a las renovables.
Hay que apostar por las renovables, por el coche híbidro o eléctrico, por el transporte público de calidad, por una red ferroviaria en condiciones, totalmente electrificada, que conecte entre sí las zonas más pobladas y los puntos de origen y destino reales de las mercancías y no la periferia con Madrid. El flujo ferroviario Levante-Andalucía no existe y realmente haría falta una gran mejora en el transporte a lo largo del arco mediterraneo ¿Por qué el Euromed se quedó en Alicante y no llegó hasta Cartagena o Lorca?
Lo de menos son los 110 km/h, lo que importa es que este país tiene una conexión terrestre que en su época sufrió las consecuencias de la orografía pero con la técnica actual eso no es problema, el problema es la cabeza a la hora de realizar inversiones. Y seguimos dependiendo de una fuente de energía que cada vez irá a menos, cada vez será más cara y todo esto lo sufriremos porque este es un mezquino país cortoplacista (¿cuatroañista?) que no quiere agarrar el toro por los cuernos. Que no quiere asumir que puede optar a una posición privilegiada de liderazgo energético en renovables.
Puedes leer y comentar el artículo completo en 1/4 de ambiente